“Dear brother/sister,”
“Existen muchos hadices sagrados que indican que lo que uno hace mientras está vivo lo alcanzará después de su muerte y fomentan hacer el bien durante la vida. 1 Nuestro Profeta (s.a.v).””Existen muchas enseñanzas sagradas que indican que las acciones realizadas en vida tienen consecuencias después de la muerte, y promueven hacer el bien durante la vida. 1 Nuestro Profeta (que la paz sea con él).”
(Salih) (Reward for doing it) 2
“En el hadiz sagrado narrado por Abu Huraira, nuestro Profeta (la paz sea con él) señaló esto diciendo: “Aumenta la cantidad de tus buenas acciones”.”
“They have ordered 3 times.”
“According to another expression of the hadith;”
“(Hasta la tumba) 4” se traduce como “(Until death) 4” en español.
Como se puede entender de este y otros hadices similares, el ser humano se beneficiará de las acciones que haya realizado durante su vida en este mundo, o de las acciones que haya sido la causa de que otros realicen. De hecho, los eruditos están de acuerdo en esto. Sin embargo, hay diferencias de opinión sobre si se le otorgará la recompensa de las buenas acciones realizadas por otros después de su muerte, o cuáles de ellas alcanzarán su destino.
La escuela de Mu’tezile afirma que no hay nada que los vivos puedan hacer por los muertos que pueda ser beneficioso. Ellos presentan como evidencia de su afirmación lo siguiente:
“8” significa “ocho” en español.
“9” se traduce como “nueve”.
”10′ se traduce como ’10’.’ significa que el número 10 se escribe y se pronuncia igual en español e inglés.
Esta etiqueta contiene versos del Corán. Sin embargo, los eruditos de la escuela del Islam Suní no están de acuerdo en qué acciones son beneficiosas y cuáles no lo son. Sin embargo, están de acuerdo en que las acciones realizadas por otros en beneficio del difunto también son beneficiosas. Esto se debe a que hay versos y hadices claros que indican que ciertas acciones y buenas obras son beneficiosas. Por ejemplo, se cree que la oración y la súplica son beneficiosas.
“Once” se traduce como “Once” en español.
“Esta aleya sagrada indica que Dios alaba a los creyentes que creían previamente y emigraron, y que piden perdón por sus hermanos que han fallecido. Si el perdón no fuera beneficioso para los muertos, Dios no los alabaría.”
“Nuestro Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él)”
“13” se traduce como “13” en español.
“Este ha sido ordenado y él mismo ha rezado por el difunto en los funerales. Si esta oración y súplica no tuviesen ningún beneficio para el difunto, el Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) no lo habría hecho por sí mismo ni habría ordenado a otros hacerlo. De hecho, él mismo ha dirigido el funeral de alguien mientras”
“15” se traduce al español como “15”.
“Ha orado por él / ella. Además, la oración funeraria en sí misma es una oración por el fallecido. Se hace la intención de rezar por Allah, y por el fallecido / fallecida… Si no hay ningún beneficio para el alma del difunto, no tiene ningún significado.” “Ha orado por él / ella. Además, la oración funeraria en sí misma es una oración por el fallecido. Se hace la intención de rezar por Allah, y por el fallecido / fallecida… Si no hay ningún beneficio para el alma del difunto, no tiene ningún significado.”
“Él a veces visitaba el cementerio de Bakî para saludar a los que yacen en sus tumbas y orar por ellos. Si su saludo no llegara a ellos y su oración no fuera beneficiosa, sería absurdo que lo hiciera, ya que él está libre de eso.””Él occasionally visitó el cementerio de Bakî to greet those who lie in their tombs and pray for them. If his greeting did not reach them and his prayer was not beneficial, it would be absurd for him to do so, since he is free from that.”
“El beneficio de las oraciones y buenas acciones hechas por aquellos que han fallecido”
“¿La liberación o no del deudor: Si una persona tiene deudas como la oración, el ayuno, el hajj, el zakat, los votos o las deudas de los siervos y muere para pasar al más allá, ¿se librará de las deudas si los que quedan atrás, ya sea por voluntad del difunto o no, las pagan?”
“¿Será que el mérito de la adoración realizada por otra persona llegará al difunto? Los fukahâ han dividido la adoración en tres partes:”
“Physical rituals like prayer and fasting: They cannot be transferred to others, the responsibility remains yours.”
“Zakat, promesas y obligaciones financieras como expiación monetaria: Estas son pagadas por otros, se cancela la deuda.”
“Hacer actos de adoración tanto financieros como físicos: Si alguien los realiza en nombre de un difunto, se libera de esa deuda. Sin embargo, los herederos no están obligados a hacerlo. Sin embargo, según el Imam Shafi’i, si se ha dejado en testamento, están obligados a hacerlo.”
“According to the majority of mujtahids and muhaddis such as Ahmed b. Hanbal, Evzaî, Ebû Sevr, Nevevî, it is permissible and valid for the deceased’s family members to perform the kaza of their fasting, pilgrimage, and other forms of worship.”
“La mayoría de los eruditos del Islam están convencidos y han adoptado la opinión de que las oraciones realizadas con la intención de donar su recompensa al difunto son válidas y benefician a aquellos que han fallecido. 17”
“Let’s try to explain in a list the things that others can do for the benefit of others to better understand our approach:”
“Cuando una persona fallece, una de las cosas más importantes que otros pueden hacer por ella, e incluso deben hacer, es pagar sus deudas si las tiene, para asegurar que se respeten los derechos de los demás sobre ella. Como se menciona en el hadiz:”
18 (dieciocho)
“Advertencia: Si la persona que falleció tenía deudas, estas serán pagadas con su herencia. De esta forma, el pago de las deudas del difunto lo beneficia y lo libera de las mismas. No es necesario que el encargado de pagar las deudas sea un familiar cercano del difunto. Cualquier persona que pague, liberará al difunto de sus deudas.”
“Una ofrenda muy generosa que se puede hacer por alguien que ha fallecido es orar y pedir perdón en su nombre. De hecho, cuando se le preguntó al compañero Abu Ubayd Malik Ibn Rabi’a as-Sa’idi (que Allah esté complacido con él), el Profeta (la paz sea con él) dijo:”
“Ha respondido (el perdón de sus pecados)21.” = “Ha sido perdonado (el perdón de sus pecados)21.”
“22” se traduce como “22”.
“Las ayat de Gibi, el Salat al-Janazah, la oración y la súplica demuestran que el perdón y la súplica serán beneficiosos para los muertos. 23”
“En base a los versículos y hadices relacionados con este tema, los eruditos consideran que la oración y el perdón por los muertos serán beneficiosos para ellos. Sin embargo, es necesario que la persona por la que se ora sea creyente, ya que no hay ningún beneficio para aquellos que no tienen fe. Además, es ilegal orar por ellos. Según el Imam Ash’ari, la mayoría de los hadices y los seguidores de la Escuela Suni aceptan que la oración y la caridad serán beneficiosas para los musulmanes después de su muerte. Por lo tanto, la oración es legítima y beneficiosa.”
“Este es uno de los hadices más famosos sobre este tema, narrado por Abu Huraira (que Allah esté complacido con él) en Muslim, donde se menciona lo siguiente:”
“Hecho por estas tres personas. No usar después del 29.”
“Según lo que entendemos de este hadiz-i şerif:”
“Se dice que realizar buenas acciones, como construir carreteras, puentes, mezquitas, fuentes, mescit y establecimientos de vacaciones para que las futuras generaciones puedan beneficiarse de ellos, así como construir escuelas para que los estudiantes puedan hospedarse y desarrollarse de manera productiva y beneficiosa, es una forma de dejar un legado en la vida. Mientras estos establecimientos permanezcan en pie, serán registrados en el libro de buenas acciones de aquellos que los construyeron, ya que serán una fuente de bienestar para aquellos que crezcan allí hasta el Día del Juicio Final.”
“Las obras dejadas por los sabios también son consideradas como una caridad continua. El sabio recibe su recompensa según su capacidad. Además, las acciones que se realizan para cuidar y proveer a los sabios con libros, cuadernos, comida y ropa, también se consideran como una caridad continua e incesante en términos de bondad.”
“La persona que fallece desea que su alma sea bendecida y que sus generaciones futuras sean virtuosas. Pero lo que realmente importa es dejar una descendencia que sea útil en el Día del Juicio. De lo contrario, el difunto no espera dulces, comidas, ni celebraciones en la séptima, cuadragésima o quincuagésima noche, ni una recitación del Corán, ni un rezo pagado, ni una enseñanza, ni la transferencia de bienes, ni una vieja foto colgada en la pared.”
“Los eruditos de la comunidad suní están de acuerdo en que el Sadaka beneficia a la persona fallecida. Hay 30 hadices del Profeta (s.a.v) que lo demuestran.” “Los estudiosos de la comunidad suní están de acuerdo en que el Sadaka beneficia a la persona fallecida. Hay 30 hadices del Profeta (s.a.v) que lo demuestran.”
En la narración de Ibn Abbas (que Allah esté satisfecho con él), el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo: “Un hombre preguntó: ¿Puedo dar limosna en nombre de mi hijo fallecido?” El Profeta respondió: “Sí, puedes hacerlo”. El hombre dijo: “Entonces daré”. En el hadiz se menciona que hay un consenso en que la recompensa de la limosna llegará al fallecido, ya sea que sea dada por un pariente cercano de primer grado o por otra persona.
“En el hadiz de Sa’d ibn Ubade, se menciona cuál es la caridad más meritoria que se puede hacer en nombre de un difunto. Sa’d (que Allah esté complacido con él) relató que el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo: “Quien haga una caridad en nombre de alguien, Allah le recompensará con una recompensa similar”. En respuesta a esto, Sa’d cavó un pozo y dijo: “Esta caridad es en nombre de Sa’d ibn Ubade”. 34″
“Este hadiz sagrado es una prueba de que se pueden hacer buenas obras en nombre de los muertos. En la narración de Nesâî, Sa’d pregunta si puede dar caridad en nombre de su madre fallecida. Cuando la respuesta es afirmativa, pregunta cuál es la caridad más recomendable. Entonces, recibe su respuesta.” Este hadiz sagrado demuestra que es posible hacer buenas acciones en memoria de los difuntos. En la narración de Nesâî, Sa’d pregunta si puede dar caridad en nombre de su madre fallecida. Al recibir una respuesta afirmativa, pregunta cuál es la caridad más recomendada. A continuación, recibe una respuesta.
“Es más digno de alabanza que aquellos que deseen dar limosna voluntariamente tengan la intención de dársela a todos los creyentes (hombres y mujeres creyentes). Porque su recompensa les llegará y no disminuirá en absoluto su propia recompensa.” (36)
En caso de que una persona haya fallecido y tenga pendiente el ayuno obligatorio del Ramadán, hay dos situaciones posibles:
“According to most scholars, as they have no flaws, nothing is required and it is not considered a sin. Since this fast is a duty that could not be fulfilled until death. Therefore, just like in the Hajj, its obligation is cancelled without any cost. Therefore, if a person dies while being sick or while traveling, it is not necessary to make up for the missed fast.”
De acuerdo a la mayoría de los expertos en ley islámica, no es necesario que los herederos ayunen por los días que el difunto tenía pendientes. Según la escuela Shafi’i, si el tutor ayunara en su lugar, no sería válido, ya que el ayuno es un acto de adoración del cuerpo puro y ha sido prescrito por la ley islámica en su forma original. Tanto en vida como después de la muerte, no está permitido que alguien actúe en lugar de otra persona en este asunto, similar a la oración. En un hadiz, se menciona lo siguiente al respecto:
“Una escala variable según los países. Según los iraquíes, una escala que puede contener 2 ritlos, lo que equivale a aproximadamente 18 litros.”
“Se ha ordenado. Según los Hanbalis, está permitido que el tutor ayune en nombre del fallecido. Esto se debe a que esta acción es más cautelosa en términos de asegurar la salvación del fallecido.”
“En una narración del hadiz-i şerif sobre este tema, nuestra madre Hz. Aisha (que Allah esté complacido con ella) dijo que el Mensajero de Allah (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo:”
“El Profeta (s.a.v) ha informado que ha cumplido con lo que se le ha ordenado. Además, en otro hadiz transmitido por Hz. Câbir Ibn Abdullah (r.a), una mujer le informa al Profeta (s.a.v) que su madre había hecho un voto de ayuno pero falleció antes de poder cumplirlo. A lo que el Profeta (s.a.v) responde: “Ella debería haberlo cumplido por ella”.”
“In another hadith mentioned in Bukhari and Muslim, it is narrated that a woman passed away with one month of pending fast as a vow and her son asked the Prophet (peace and blessings be upon him) about what to do. The Prophet (peace and blessings be upon him) replied: “Fulfill the fast on her behalf”.”
“El ayuno es una de las prácticas físicas de adoración. Aquí se menciona el ayuno y se informa que las recompensas del ayuno de otros llegarán al fallecido, por lo que ha habido disputas sobre si esta situación también se aplica a otras prácticas físicas de adoración. Algunos eruditos han deducido de los hadices narrados sobre el ayuno que incluso aquellos que hayan fallecido con deudas pendientes pueden tener sus ayunos cumplidos por aquellos que quedaron vivos, mientras que otros solo han considerado posible realizar el ayuno voluntario. 42”
“En lugar de la persona fallecida, en el asunto del ayuno, Ahmed Ibn Hanbel ha dicho que si el difunto tenía ayunos obligatorios de Ramadán, votos o expiaciones pendientes, su tutor puede realizarlos en su lugar. Según los Imames Mâlik, Şafiî y Ebu Hanife, el tutor del fallecido debe dar una medida de un sa’ (equivalente a mil dirhams de trigo) de cebada o medio sa’ de trigo en caridad por cada ayuno. De igual manera, debe dar la misma cantidad de bienes en caridad por cada oración (o por cada día de oración). Sin embargo, la mayoría ha dicho que los actos de adoración físicos del fallecido no pueden ser realizados por otra persona en su lugar. 43”
“However, some scholars have expressed concern that opening a door like this will lead people to neglect the prayers they must perform to maintain their health.44”
“Una persona puede realizar la peregrinación en lugar de alguien que ha fallecido y donar las recompensas a ese fallecido. De hecho, en el hadiz narrado por Büreyde (que Allah esté complacido con él) en Abu Dawud, una mujer preguntó si podía hacer la peregrinación en lugar de su madre que nunca había podido hacerla en vida, a lo que el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) permitió que realizara la peregrinación en lugar de su madre fallecida. 45”
“En caso de necesidad, se permite que otra persona realice el rito del hajj aunque el pueblo haya dicho que los actos de devoción corporal no pueden ser realizados por alguien más. Se considera que hay necesidad si la persona ha fallecido o no hay esperanza de recuperación, en cuyo caso una persona discapacitada es considerada necesitada. Algunos estudiosos también han afirmado que se puede realizar una peregrinación voluntaria en nombre de un difunto.”
“En another sacred hadith, it is described that the acts of worship performed on behalf of the deceased will pay off their debts and be good news for their soul in heaven. Zeyd ibn Erkam (may Allah be pleased with him) narrates: “The Messenger of Allah (peace be upon him) said: “
“Para su bienestar (entre los buenos siervos)”
“En another narration it has been said: “Of course, the meaning mentioned in these narrations only refers to the validity of performing a single prayer and dedicating its reward to the deceased. We hope for the generous mercy of God so that, because of that reward, He may forgive His servants who come before Him with debts of prayer. Otherwise, those who abandoned prayer while they had the chance in life and died in that condition, will undoubtedly be judged and punished.”
“Según lo mencionado por Ibn Kudâme, los difuntos pueden beneficiarse de las buenas acciones realizadas por otros, y sus recompensas les son otorgadas. Esto se debe a que el ayuno, la oración, el arrepentimiento y la peregrinación son formas de adoración física. Allah, el Altísimo, también hace llegar las recompensas de estas y otras acciones de adoración al fallecido. 48”
“Solo se permite dejar pendientes las obligaciones de adoración por una razón legítima, como por ejemplo, si uno se enferma y no se recupera lo suficiente como para cumplir con el ayuno antes de fallecer. Sin embargo, aquellos que no pudieron hacerlo debido a una excusa legítima, Allah les perdona su deuda si otros cumplen con ella en su nombre. Pero no perdona a aquellos que la abandonan intencionalmente.”
“En nombre del fallecido, se puede realizar un sacrificio como caridad y su recompensa se puede otorgar al fallecido. El siguiente acontecimiento que mencionaremos demuestra que se puede realizar un sacrificio en ausencia del fallecido y su recompensa se puede otorgar al fallecido: Hâneş (que Allah esté complacido con él) narra:”
“Voy a continuar haciéndolo hasta los 50 años.”
Este sacrificio que fue realizado por Hz. Ali (r.a) está destinado para después del fallecimiento del Profeta (s.a.v). Ebu Davud registra este hadiz en un capítulo llamado “Sacrificio a nombre de los muertos”. Tirmizî menciona que algunos eruditos permiten este tipo de sacrificio mientras que otros lo consideran permitido.
“Además, se ha narrado en varios relatos que el Profeta (la paz sea con él) también hacía sacrificios en nombre de aquellos de su comunidad que testificaban la unidad de Dios y su profecía. 51”
“Como nuestro Profeta (que la paz sea con él) sacrifica un animal en nombre de los difuntos y les otorga su recompensa, los difuntos están conscientes de todas las buenas acciones y caridades que se hacen en su nombre y se benefician de ellas. Sin embargo, muchas personas comunes cometen el error de sacrificar animales en las tumbas de los difuntos para complacerlos y así cumplir sus deseos, lo cual es una creencia equivocada y una innovación en la religión. Por esta razón, nuestro Profeta (que la paz sea con él) dijo: ‘No hagan de las tumbas lugares de adoración y no sacrifiquen en ellas’.” = Como nuestro Profeta (que la paz sea con él) sacrifica un animal en nombre de los difuntos y les otorga su recompensa, los difuntos están conscientes de todas las buenas acciones y caridades que se hacen en su nombre y se benefician de ellas. Sin embargo, muchas personas comunes cometen el error de sacrificar animales en las tumbas de los difuntos para complacerlos y así cumplir sus deseos, lo cual es una creencia equivocada y una innovación en la religión. Por esta razón, nuestro Profeta (que la paz sea con él) dijo: ‘No hagan de las tumbas lugares de adoración y no sacrifiquen en ellas’.
“52” se traduce a “52” en español.
“Ha sido prohibido por su orden, ya que el sacrificio es un acto de devoción y las devociones solo deben ser realizadas exclusivamente para Alá. Por lo tanto, sacrificar un animal en una tumba o sepultura no solo no traerá recompensa, sino que también puede poner en peligro la fe de quien lo hace y puede ser considerado como un acto de asociación con otra deidad que no sea Alá. Esto debe ser evitado completamente. Este era un antiguo hábito de la época de la ignorancia. En ese tiempo, los árabes solían traer un animal, ya sea un buey, un camello o una oveja, y lo sacrificaban en la tumba tan pronto como alguien era enterrado, y distribuían su carne. Pero el Mensajero de Alá (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él), dijo…”
“54” se traduce al español como “54”.
“Nos ha advertido sobre los bid’atlara, diciéndonos que”
“55” se traduce al español como “55”. No hay una traducción exacta ya que es un número.
“El Corán y la Sunnah nos aconsejan aferrarnos a ellos para no caer en la innovación y la desviación, incluso al hablar.”
“Los expertos han debatido si las recompensas de las prácticas de adoración, como la oración y la lectura del Corán, serán alcanzadas por alguien más que aquellos que las realizan:”
“According to the Hanafi and Hanbali scholars, as well as the later Shafi’i and Maliki scholars, the reward for reciting the Quran with the deceased and making a supplication afterwards, even if they are not present, reaches the deceased. However, it is more likely that the supplication after reciting the Quran will be accepted and there is more hope that it will be accepted.”
“La opinión famosa de los primeros Shafiíes y los antiguos faquihes de Malik es que la recompensa de las adoraciones solo llegará a quien las realiza.”
De acuerdo a los hanafíes, una persona puede transferir la recompensa de sus acciones a otra. Esto incluye la oración, el ayuno, la caridad u otras acciones, sin importar cuáles sean. Donar su recompensa a un difunto no reduce en absoluto su propia recompensa.
“According to the Hanafis, there is no restriction in reading the Quran by the grave.”
“De acuerdo a la escuela Maliki, es desaconsejable leer el Corán o hacer zikr (recuerdo de Dios) sobre una persona o su tumba después de su muerte. Esto se debe a que nuestros predecesores no solían hacerlo. Sin embargo, según los Maliki posteriores, no hay problema en recitar el Corán y hacer zikr, y otorgar su recompensa al difunto. Con el permiso de Dios, también se obtiene recompensa para el fallecido.”
“Según la famosa opinión de los Shafi’íes, únicamente las acciones del difunto le serán beneficiosas. Sin embargo, los juristas posteriores de la escuela Shafi’í han declarado que la recitación del Corán también puede ser una recompensa para el difunto. De esta manera, la opinión de los juristas posteriores de la escuela Shafi’í coincide con las opiniones de las otras tres escuelas.”
“Leer el Corán, cuando se hace con un propósito específico, es más beneficioso para los vivos que para los muertos. Según Ibn Salâh, al final de la lectura del Corán, es apropiado decir una oración y hacer una súplica con el Corán leído. En este asunto, tanto los que están lejos como los que están cerca son iguales, no hay diferencia. Es necesario creer firmemente que esto será beneficioso. De hecho, el Profeta (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él) solía visitar las tumbas de vez en cuando y rezar por aquellos que estaban allí. Según el hadiz transmitido por Ibn Ebî Şeybe, el Profeta (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él) solía venir a las tumbas de los mártires de Uhud al comienzo de cada año y decía: “
“El Profeta de Allah (que la paz y las bendiciones sean con él) solía visitar el cementerio de Bakî y decía lo siguiente:”
“58” se traduce como “58” en español.
“Así como se puede ver, el Profeta (s.a.v) ora y suplica por aquellos que han partido de este mundo, deseando su bienestar y seguridad. Si las oraciones después de la muerte no tuvieran beneficios, el Mensajero de Dios (s.a.v) no las realizaría de esta manera. Sería una tontería para él hacer lo contrario, ya que está lejos de tales acciones. Se recomienda que la recompensa de la recitación del Corán sea dedicada primero al Profeta (s.a.v) ya que él nos ha salvado de la desviación. Esto es una forma de agradecimiento y buena retribución para él. La recitación de la Fatiha, Yasin y el Corán después de la muerte puede llegar a incontables almas en un instante, y todas ellas pueden recibir su parte de esta recompensa. Porque esto no es difícil ni pesado para la voluntad de Dios.”
“Algunos estudiosos han afirmado que, además de obtener la recompensa de la recitación para el difunto, también se le concede al difunto la recompensa de cualquier buena acción si se le ofrece como un regalo. Sin embargo, es necesario que estas acciones sean realizadas por la complacencia de Dios. No se puede simplemente pagar para que se recite el Corán en nombre del difunto. Esto se debe a que la recitación del Corán es un acto de adoración y la adoración solo es aceptada si se realiza por la complacencia de Dios, no por dinero. En ese caso, no habrá ninguna recompensa otorgada al difunto.”
“According to the famous opinion in the schools of Malik and Shafi’i, since the deceased does not have any actions or profits of their own, when the Qur’an is recited, including physical acts of worship, there is no reward for the deceased. However, when it is recited near their grave, the deceased receives the reward for listening to the recitation of the Qur’an, and the one who listens also receives a reward.”
“Algunos eruditos afirman que solo el ayuno, la oración y la peregrinación del hijo o pariente cercano serán suficientes. Sin embargo, lo más acertado sería establecer que los muertos musulmanes se beneficiarán de las buenas acciones perdonadas, sin mencionar el pago de deudas y responsabilidades. Aunque es cierto que el fallecido será interrogado por las acciones de culto que no realizó o descuidó. Algunos creen que no se puede escapar completamente de la responsabilidad pagando una expiación o un rescate, pero si se hace de manera adecuada, se espera solo el perdón por las buenas acciones realizadas.”
“Los profetas nos recuerdan la muerte y la vida después de la muerte. Por esta razón, nuestro Profeta (que la paz sea con él) prohibió visitar las tumbas para evitar que los nuevos musulmanes, que acaban de salir de la era de la ignorancia, recuerden falsas creencias y costumbres y caigan en el error.”
“64” se traduce al español como “64”.
“Ellos han dado recomendaciones y órdenes con sus hadices.”
“En otro hadiz narrado por Abu Huraira en relación a nuestro tema en el Islam, también se menciona lo siguiente:”
“El Profeta (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) visitó la tumba de su madre y lloró, haciendo llorar también a los que estaban a su alrededor. Luego dijo lo siguiente:”
“El número ’65’ se traduce como ’65’ en español. No hay una traducción específica para este número.”
“Take example, visiting graves is recommended for men as a way to remember God. However, according to the majority opinion, it is also permissible for them as long as they do not engage in illegitimate behaviors. 66”
“Los visitantes recuerdan la muerte y el más allá.”
“The visit to the tombs of pious people brings comfort to the spirits.”
“Visita, ocasionalmente otorga compasión a los fallecidos que están conscientes de esto, también permite beneficiarse de las oraciones realizadas y los versículos recitados durante la visita. 67” “Visit, occasionally grant compassion to the deceased who are aware of this, also allows to benefit from the prayers and verses recited during the visit. 67”
“Ha habido discusión sobre si es aceptable o no para las mujeres visitar tumbas. Sin embargo, teniendo en cuenta que tanto la tumba de Hz. Aişe como la de Hz. Fatıma han sido visitadas, se puede inferir que no hay problema en visitarlas siempre y cuando sea de manera legítima y además se reconozca que también tienen la necesidad de aprender de ellas.”
Durante la batalla de Badr, al final del conflicto, los muertos de la tribu de Quraysh fueron arrojados a un pozo. El Mensajero de Allah (la paz sea con él) se dirigió a ellos y les preguntó: “Oh hijo de fulano y fulano, y oh hijo de fulano y fulano, ¿han encontrado verdadero lo que Allah y Su Mensajero les prometieron? Yo he encontrado verdadero lo que Allah me prometió”, dijo. Umar (que Allah esté complacido con él) preguntó: “Oh Mensajero de Allah, ¿cómo te diriges a cuerpos sin vida?” A lo que el Profeta respondió: “¡Porque todavía pueden oírme!”
El contenido de la etiqueta se traduce como “69 ha ordenado”.
“El Profeta (s.a.v) ha ordenado que cuando pase por un sepulcro, se les instruya a aquellos que están cerca a saludar a los fallecidos. Esto significa que los muertos reconocen a aquellos que los visitan. Ibn Kayyım al-Jawziyya, conocido como un sabio investigador, también relata la alegría que sienten los muertos al ser visitados y orar por ellos, especialmente los viernes y sábados, y al ver el buen comportamiento de sus hijos.”
“La persona lee fácilmente los versículos del Corán al pie de la tumba. Es una sunnah (tradición profética) leer el Corán en la tumba. Ya que las recompensas de la lectura del Corán llegan a los que están allí presentes. El difunto está presente como si estuviera vivo. También se espera la misericordia de Allah para él. Se le hace du’a (súplica) al difunto con la esperanza de que su du’a sea aceptada. Ya que la du’a es beneficiosa para el difunto. La du’a hecha después de la recitación del Corán tiene más probabilidades de ser aceptada.”
“It is recommended that the person visiting the grave reads the sura of Yasin. Because, as narrated by Hz. Enes, the Prophet (s.a.v) said the following: “‘
“73” se traduce al español como “73”. No tiene un significado en español ya que es un número.
“El Profeta (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) dijo lo siguiente:”
“74” significa lo mismo en español que en inglés como ’74’.
“Algunos, basándose en este incidente, lo han juzgado como 75.”
“During the visit to the tomb of Kabir, you must turn towards the face of the deceased to greet and make a prayer. At this moment, you should avoid kissing the tomb, touching his face, or circling around it (tawaf). These actions are considered innovations and have no place in religion. 76”
“Haz clic para más información:”
Welcome to our website””Bienvenido a nuestro sitio web”
“2. Muslim, Testamento, 14; Abu Dawud, Herencia, 14; Tirmidhi, Leyes, 36, Nasai, Herencia, 8; Darimi, Introducción, 4; Ahmed Ibn Hanbal, 2/372.” = “2. Musulmán, Testamento, 14; Abu Dawud, Herencia, 14; Tirmidhi, Leyes, 36, Nasai, Herencia, 8; Darimi, Introducción, 4; Ahmed Ibn Hanbal, 2/372.”3. Ibn Mace, Introduction, 20.3. Ibn Mace, Introducción, 20.4. Buhari, auténtico, Rikak, 42; Muslim, auténtico, Zuhd, 5.5. Buhari, Enbiya, 1; Müslim, Vasiyyet, 3, İlim, 6; Ebu Davud, Sunan, Herencia, 14, Yihad, 15; Ahmed Ibn Hanbel, Musnad, 2/372 (Meymeniyye-Cairo 1313); Ibn Maja, Sunan, Introducción, 20, 1975.5. Buhari, Enbiya, 1; Müslim, Testamento, 3, Conocimiento, 6; Ebu Davud, Sunan, Herencia, 14, Yihad, 15; Ahmed Ibn Hanbel, Musnad, 2/372 (Meymeniyye-Cairo 1313); Ibn Maja, Sunan, Introducción, 20, 1975.6. Süleyman Toprak, Life After Death – Life in the Tomb, 453, 2nd Edition, Sebat Offset, Konya, 1989.7. Ibn Kayyım el-Cevziyye, el Alma, 117; Beirut, 1975.9. Yasin, 36/54.”11. Surat Al-Hashr, versículo 59, número 10.” se traduce como “11. Surat Al-Hashr, ayat 59, número 10.””12. Süleyman Toprak, Life After Death – Life in the Tomb, 453.””13. Ebu Davud, Sunan, Cenas, 59.” = “13. Ebu Davud, Sunan, Cenas, 59.”14. Süleyman Toprak, Life after death – Life in the grave, 453.’15. Ebu Davud, Cenizas, 56.’ se traduce como ’15. Ebu Davud, Cenizas, 56.'”16. Musulmán, Cenizas, 103; Ibn Maja, Cenizas, 36; Nasa’i, Cenizas, 103.” “16. Muslim, Cenizas (ashes), 103; Ibn Maja, Cenizas, 36; Nasa’i, Cenizas, 103.”17. Hayrettin Karaman, Problems of the Day in the Light of Islam, 105-107, Marifet Publishing, 3rd edition, Istanbul, 1984.”18. Tirmizi, Sunan, Cenaiz, 76; Ibn Mace, Sunan, Sinceridad, 12.” = “18. Tirmizi, Sunan, Cenas, 76; Ibn Mace, Sunan, Sinceridad, 12.””19. Abdülkadir Mutlaku’r-Rahbavi, Day of Judgment, 33; translated by Ahmet Serdaroğlu-Lütfi Şentürk, published by Nur, 5th edition.” “19. Abdülkadir Mutlaku’r-Rahbavi, Día del Juicio Final, 33; traducido por Ahmet Serdaroğlu-Lütfi Şentürk, publicado por Nur, 5ª edición.”21. Ebu Davud, Sunan, Capítulo, 12; Ibn Mace, Sunan, Capítulo, 2.”22. Surat Al-Hashr, versículo 59/10.””23. Hayrettin Karaman, Issues of the Day in Light of Islam, 107.”24. Ahmed b. Hanbel, Müsned, 2/509,6/252, (Meymeniyye-Kahire 1313); Ebu Davud, Sunan, Jana’iz, 72; Ibn Maja, Sunan, Adab, 1.24. Ahmed b. Hanbel, Müsned, 2/509,6/252, (Meymeniyye-Kahire 1313); Ebu Davud, Sunan, Funerales, 72; Ibn Maja, Sunan, Etiqueta, 1.25. Seyyid Sabık, Fiqh del Sunna, 1/568, Beirut, s.f. = 25. Seyyid Sabık, Jurisprudencia del Sunna, 1/568, Beirut, sin fecha.”26. Süleyman Toprak, Life after death-Life in the grave, 453.”’28. Süleyman Toprak, La Vida Después de la Muerte – Vida en la Tumba, 453.'”29. Musulmán, Sahih, Testamento, 3; Abu Dawud, Sunan, Voluntades, 14.” “29. Muslim, Sahih, Testamento, 3; Abu Dawud, Sunan, Voluntades, 14.””30. Buhari, Sahih, Hadices auténticos, 94; Müslim, Sahih, Zakat, 15; Ahmed Ibn Hanbel, 2/371.” “30. Buhari, auténtico, Hadices auténticos, 94; Müslim, auténtico, Zakat, 15; Ahmed Ibn Hanbel, 2/371.”31. Süleyman Toprak, Life after death – Life in the grave, 453.32. Buhari, Sahih, Version, 15, 20, 26. 32. Buhari, Sahih, Versión, 15, 20, 26.”34. Ebu Davud, Colección de Tradiciones, Caridad, 42; Nesei, Colección de Tradiciones, Testamentos, 9.””34. Ebu Davud, Collection of Traditions, Charity, 42; Nesei, Collection of Traditions, Testaments, 9.” “34. Ebu Davud, Colección de Tradiciones, Caridad, 42; Nesei, Colección de Tradiciones, Testamentos, 9.”’35. İbrahim Canan, Summary and Comments of the Six Books, 10/54, Akçağ Publications, Ankara, 1990.”35. İbrahim Canan, Resumen y Comentarios de los Seis Libros, 10/54, Publicaciones Akçağ, Ankara, 1990.’36. Vehbe Zühayli, Enciclopedia de la Ley Islámica, (Translated by the Committee) 3/9; Published by Risale, Istanbul, 1990.’37. Cemalüddin Ebî Muhammed Abdillah İbn Yusuf el-Hanefî ez-Zeyleî, Nasbu’r-Râye li ehâdîsi’l-Hidâye, 2/463; Dâru’l-Hadîs, El Cairo, año desconocido.’38. Vehbe Zühayli, previously mentioned, 3/207-208.”39. Buhari, auténtico, ayuno, 42; Müslim, auténtico, ayuno, 27.””40. Nasıruddin el-Elbânî, Serie de Hadices Débiles y Temáticas, 1/169-170; Damasco, 1964.””40. Nasıruddin el-Elbânî, Serie de Hadices Débiles y Temáticas, 1/169-170; Damasco, 1964.”’41. Buhari, auténtico, ayuno, 42; Musulmán, auténtico, ayuno, 27.'”42. Süleyman Toprak, Life after Death-Life in the Tomb, 459.”43. İbrahim Canan, previously mentioned, 2/488.43. İbrahim Canan, mencionado anteriormente, 2/488.”44. Nâsıruddîn el-Elbânî, Reglas de los funerales, 170; Beirut, 1969.” 44. Nâsıruddîn el-Elbânî, Reglas de los funerales, 170; Beirut, 1969.45. Muslim, auténtico, ayuno, 27. 45. Musulmán, auténtico, ayuno, 27.’46. İbrahim Canan, previously mentioned, 2/488.”46. İbrahim Canan, mencionado anteriormente, 2/488.”47. İbrahim Canan, en el mismo lugar, 2/488.’ se traduce como ’47. İbrahim Canan, en el mismo lugar, 2/488.'”48. Vehbe Zühaylî, Hijri año, 3/99.”49. Süleyman Toprak, Life after Death – Life in the Tomb, 460-61.”50. Tirmizi, Dâhâyâ, 2; Ebu Davud, Dâhâyâ, 2.” se traduce como “50. Tirmizi, Dâhâyâ, 2; Ebu Davud, Dâhâyâ, 2.” en español. Este contenido parece ser una referencia a una fuente o autor de un texto en particular.’51. İbrahim Canan, revisión y ampliación de la edición, 6/61.”’52. Ebu Davud, Sunan, Libro de los Funerales, 70.”53. Ibn Qayyim al-Jawziyya, Zad al-Ma’ad, 1/146; Ibn Qudamah, al-Mughni, 2/379; Shawkani, Nayl al-Awtar, 4/97; Sheikh Ali Mahfouz, al-Ibda, 186.53. Ibn Qayyim al-Jawziyya, Zad al-Ma’ad, 1/146; Ibn Qudamah, al-Mughni, 2/379; Shawkani, Nayl al-Awtar, 4/97; Sheikh Ali Mahfouz, al-Ibda, 186.54. Dârimî, Introducción, 16.”55. Imam Malik, Muvatta’, Predestinación, 3.” “55. Imam Malik, Muvatta’, Predestinación, 3.”’56. Ismail Lütfi Çakan, Supersticiones y Creencias Falsas, 64; Hayrettin Karaman, Problemas del Día a la Luz del Islam, 109; Süleyman Toprak, La Vida Después de la Muerte – La Vida en la Tumba, 471; Recep Aktaş, Creencias Falsas Prohibidas por la Religión Islámica, 43; Publicaciones Bahar, Estambul, 1973.'”56. Ismail Lütfi Çakan, Supersticiones y Creencias Falsas, 64; Hayrettin Karaman, Problemas del Día a la Luz del Islam, 109; Süleyman Toprak, La Vida Después de la Muerte – La Vida en la Tumba, 471; Recep Aktaş, Creencias Falsas Prohibidas por el Islam, 43; Publicaciones Bahar, Estambul, 1973.”57. Vehbe Zühaylî, edad aproximada, 3/98-100.57. Vehbe Zühaylî, edad aproximada, 3/98-100.58. Musulmán, Sahih, Cenizas, 102; Para diferentes relatos, ver: Abu Dawud, Sunan, Cenizas, 79; Neseî, Sunan, Purificación, 109, Cenizas, 103; Ibn Mace, Sunan, Cenizas, 36, Abstinencia, 36.58. Este versículo se refiere a las prácticas de purificación y abstinencia en la religión musulmana. Se hace referencia a diferentes relatos de Abu Dawud, Sunan, Neseî, e Ibn Mace en los que se habla sobre la importancia de la purificación y la abstención en la fe.59. Surat al-Necm, 53/3. = 59. Surat al-Necm, 53/3.60. Seyyid Sabık, previously mentioned, 1/383.61. Süleyman Toprak, Life after Death-Life in the Tomb, 462.62. Hayrettin Karaman, Topics of the Day in the Light of Islam, 108.63. Azîmâbâdî, Avenida de Dios, 3/160, India Edición, Igual a, Umdetü’l-Kari, 5/283, Edición de Estambul, Ibn Kudâme, Ibn Kudâme, el-Muğnî, 2/423-424; Şevkânî, Neylü’l-Evtâr, 4/98-100, Egipto, 1952; Seyyid Sabık, Fıkhu’s-Sünne, 1/567-569, Beirut, 1969; Reşid Rıza, 8/255; Şeyh Ali Mahfûz, el-İbdâ fî Madarri’l-İbtidâ, 235 (4ª Edición); Süleyman Toprak, Vida después de la Muerte – Vida en la Tumba, 460.63. Azîmâbâdî, Avenida de Dios, 3/160, Edición de India, Equivalente a, Umdetü’l-Kari, 5/283, Edición de Estambul, Ibn Kudâme, Ibn Kudâme, el-Muğnî, 2/423-424; Şevkânî, Neylü’l-Evtâr, 4/98-100, Egipto, 1952; Seyyid Sabık, Fıkhu’s-Sünne, 1/567-569, Beirut, 1969; Reşid Rıza, 8/255; Şeyh Ali Mahfûz, el-İbdâ fî Madarri’l-İbtidâ, 235 (4ª Edición); Süleyman Toprak, Vida después de la Muerte – Vida en la Tumba, 460.La traducción sería:”64. Musulmán, Sahih, Cenizas, 106; Abu Dawud, Sunan, Cenizas, 81; Tirmizi, Sunan, Cenizas, 60.”’66. Vehbe Zühayli, citado en, 3/91.’ = ’66. Vehbe Zühayli, citado en, 3/91.’67. Hayrettin Karaman, Problems of the Day in the Light of Islam, 99.68. Buhârî, Funerales, 151; Şevkânî, Neylü’l-Evtâr, 4/117-120.”69. Muslim, Paradise, 76, 77.”70. Musulmán, Cenizas, 102; Ebu Davud, Cenizas, 79; Nesâî, Purificación, 109; İbn Mace, Cenizas, 36, Abstinencia, 36; Muvatta’, Purificación, 28.70. Musulmán, Cenizas, 102; Ebu Davud, Cenizas, 79; Nesâî, Purificación, 109; İbn Mace, Cenizas, 36, Abstinencia, 36; Muvatta’, Purificación, 28.’71. Ibn Kayyım al-Jawziyya, Book of the Soul, 10.”71. Ibn Kayyım al-Jawziyya, Libro del Alma, 10.’72. Vehbe Zühayli, year of publication, 3/91-92.72. Vehbe Zühayli, año de publicación, 3/91-92.”74. Ibn Mace, colección de hadices, Cenaiz, 24; Ebu Davud, colección de hadices, Cenaiz, 4.” “74. Ibn Mace, recopilación de dichos, Cenaiz, 24; Ebu Davud, recopilación de dichos, Cenaiz, 4.”76. Gazali, Revivificación de las Ciencias Religiosas, 1/473; Ibn Kudâme, el-Muğnî, 2/422; Şevkânî, Las Luces de las Virtudes, 4/117-120; Sheikh Ali Mahfuz, Los Comienzos, 192; Seyyid Sabık, Jurisprudencia del Sunna, 1/566; Ibn Kayyım al-Jawziyya, Provisión para el Más Allá, 1/146.'(Prof. Dr. Hüdaverdi ADAM, Professor at the Faculty of Theology of Sakarya University, Department of Kalam)’ ‘(Prof. Dr. Hüdaverdi ADAM, Profesor en la Facultad de Teología de la Universidad de Sakarya, Departamento de Kalam)’
“Saludos y plegarias…””Preguntas sobre el Islam”
Yorumlar
“Que Dios sea misericordioso.”
“¡Que Dios esté satisfecho! Todos los jueves, con gran atención, leemos Yasin para nuestros difuntos y les ofrecemos una ofrenda a sus almas. El pasado jueves, en el cementerio, identificamos a algunas personas desconocidas y decidimos leerles Yasin a sus almas, y así lo hicimos…”
“Reading Yasin and giving it as a gift to the deceased brings peace. May ALLAH forgive us all, if God wills it.”
“Dear Muslim brothers, even I am learning this little by little. If I had not read this, I would have never known it. May God be pleased, thank you very much.”