– Imam Taberi dice que washing your feet during ablution is a recommended practice (sunnah) and rubbing them is obligatory (farz). Some people say this.”¿Realmente hay una fatwa del Imam Taberi, un erudito de la sunna, que respalde esto?”
“Dear brother,”
“Uno de los más grandes comentaristas de la historia del Islam, Ibn , ha sido malinterpretado por algunos comentaristas. Muchos de ellos han afirmado que él permitía a las personas elegir entre lavarse los pies o hacer la ablución y, por lo tanto, expresaba una opinión similar a la de los chiitas, lo que le ha valido acusaciones injustas. Sin embargo, Taberî lo ha aclarado.” “Uno de los más grandes comentaristas en la historia del Islam, Ibn , ha sido malinterpretado por algunos comentaristas. Muchos de ellos han afirmado que él permitía a las personas elegir entre lavarse los pies o hacer la ablución, lo que ha llevado a acusaciones injustas de tener una opinión similar a la de los chiitas. Sin embargo, Taberî lo ha aclarado.”
No hay una gran diferencia entre las escuelas de la Ehl-i Sünnet en la comprensión, interpretación y análisis del versículo de la ablución. Sin embargo, hay una gran diferencia entre la Ehl-i Sünnet y los seguidores de la secta Imamiyya. Los Imamiyya entienden del versículo de la ablución que es obligatorio frotar los pies, mientras que la Ehl-i Sünnet entiende del mismo versículo que es obligatorio lavar los pies.
This is based on the meaning attributed to the word in the first verse of ablution (2), which can be read in two ways: with fatha or with kasra; while in the second verse, it is based on the meaning attributed to the word by the scholars of the School of Sunna, who interpret it as two prominent bones between the foot and the calf (3), while the Imamiyye interpret it as the dome-shaped bones above the foot (4).
El propósito de discutir este tema no es resaltar las diferencias entre las escuelas de Ehl-i Sünnet y Shií, ni profundizar en el tema. Esto ya ha sido abordado de manera detallada por muchos investigadores (5). Nuestro verdadero objetivo aquí es simplemente abordar el tema desde la perspectiva de Taberí y exponer claramente sus opiniones y pensamientos al respecto. De hecho, los juristas y comentaristas que defienden la necesidad de lavar los pies durante la ablución lo han mencionado como una prueba a su favor, mientras que aquellos que sostienen que solo es necesario mojarlos (6) también lo han incluido en sus argumentos en contra.
“Por lo tanto, trataremos de explicar en el contexto de los siguientes temas de manera sistemática sin exceder los límites de la investigación:”
“¿Qué comprendes al realizar el ablución (ritual de purificación)?”
“Como se mencionó anteriormente, las palabras ‘algunas personas’ no son honestas, es decir, él no comparte esa opinión; “
“Contrary to the belief that it is only mandatory to wash the top of the foot according to the opinion of the Imams, followers of the Sunnah also consider it necessary to wash the entire foot, not just the top, and it is mandatory to wash it with water.”
“Algunas de las palabras en forma de o (8) o en forma de, también pueden ser falsas;” = “Algunas de las palabras en forma de o (8) o en forma de, también pueden ser falsas;”
“Además, Taberí prefirió la lectura con kasrah en la palabra y adaptó el tema del lavado y el masaje según la expresión del versículo de manera razonable.”
“El significado del versículo 6 de la Surah Al-Ma’idah es el siguiente:”
“Limpiar con las manos mojadas”
“La discrepancia aquí se debe a que la palabra se puede leer de dos formas diferentes, tanto con fatha como con kasra.” “La diferencia aquí radica en que la palabra puede ser leída de dos formas distintas, ya sea con fatha o con kasra.”
Según la explicación de Taberî, un grupo de los recitadores de Hicaz y Irak lo leyeron con la vocal ‘fetha’ y otros con la vocal ‘kesre’ (9). Según los que leyeron con la vocal ‘fetha’, la palabra relevante se atribuye a la palabra ‘sobre’, lo que significa ‘decir’. Aunque la palabra está después en la oración en términos de pronunciación, en términos de significado está antes. Según esta recitación y esta explicación, Allah (c.c.) ordena no lavar los pies, sino solo pasarlos con las manos. Lo que es obligatorio es lavar los pies (10).
“Taberî, first explain this method of reading, mentioning the related hadiths and the words of the Sahabas who anticipated this interpretation, as well as the evidence they presented. According to this: narrate separately from each of them, such as Hz. Omar, Hz. Ali, Ibn Mes’ud, Ibn Abbas, Abdullah b. Omar, Omar b. Abdulaziz, Ibrahim en-Nehai, Urwa b. al-Zubair, Ata, A’mash, Malik b. Anas and Dahhak, among others, that washing the feet during ablution is necessary / obligatory. Next, we will mention some of these narrations (11).”
Según la narración de Taberî, Ebû Kılâbe dijo lo siguiente: “Un hombre hizo ablución y le quedó una pequeña zona seca del tamaño de una uña en su pie. El hombre procedió a realizar la oración. Después de terminarla, Ömer (que Allah esté complacido con él) le dijo: “Haz ablución de nuevo y repite tu oración” (12).
“Si un musulmán, el mismo hadiz del Profeta Omar lo narra de la siguiente manera: “Un hombre hizo ablución, pero quedó una pequeña zona seca del tamaño de una uña en su pie. El Profeta lo vio y dijo: El hombre volvió, completó su ablución de nuevo y luego realizó su oración”. Este mismo hadiz también fue narrado por Enes b. Malik.” = “If a Muslim, the same hadith of the Prophet Omar recounts it in the following way: “A man made ablution, but there was a small dry area the size of a nail on his foot. The Prophet saw it and said: The man returned, completed his ablution again and then performed his prayer”. This same hadith was also narrated by Enes b. Malik.”
“Según lo narrado por algunos Sahabas, el Profeta, al ver a una persona con un brillo del tamaño de un dirham en su pie, que no había sido alcanzado por el agua, mientras realizaba la oración. Le dijo que repitiera su ablución y su oración (15).” “According to some Sahabas, the Prophet, upon seeing a person with a brightness the size of a dirham on their foot, which had not been touched by water while performing prayer, told them to repeat their ablution and prayer (15).”
“Kâsım b. Muhammed(16) dice: ‘El hijo de Omar, Abdullah, solía quitarse sus zapatos y luego hacer la ablución. Lavaba sus pies y pasaba sus manos entre los dedos de los pies’. Otra versión de la historia es contada por Şeybe b. Nessâh: ‘Una vez, estuve en Meca con Kâsım b. Muhammed. Cuando hacía la ablución, vertía agua sobre sus pies y pasaba sus manos entre los dedos de los pies. Cuando le pregunté por qué hacía eso, él respondió: ‘Vi a Abdullah, el hijo de Omar, haciendo lo mismo’ (17).”‘
“Abdülmelik, transmitió lo que Atâ dijo: ‘Nunca he visto a alguien que haga el tayamum con los pies descalzos’ (18).” “Abdülmelik, transmitió lo que Atâ dijo: ‘Nunca he visto a alguien que haga el tayamum con los pies descalzos’ (18).”
“A‘meş dijo lo siguiente: “Los compañeros de Abdullah (Ibn Mes‘ûd) solían leer de esta manera y se lavaban los pies de acuerdo a esta recitación” (19).””A‘meş dijo lo siguiente: “Los compañeros de Abdullah (Ibn Mes‘ûd) solían leer de esta manera y se lavaban los pies de acuerdo a esta recitación” (19).”
“Ibn Abdi Hayr lo narró de su padre de la siguiente manera:”
“Vi a Ali (r.a.) realizar la ablución y lavar la parte superior de su pie. Luego dijo: “Si no hubiera visto al Profeta (s.a.w.) hacerlo de esta manera, habría pensado que lavar la planta del pie es más adecuado”. (20). Como se sabe, los seguidores de la secta Shia solo realizan la ablución frotando la parte superior de su pie en lugar de lavarlos por completo.””De parte de Hz Ali; de İkrime, de Abdullah b. Abbâs; de Hişâm b. Urve, de Urve b. ez-Zübeyr; de Zirr b. Hubeyş, de İbn Mes‘ûd, en las noticias que narraron, leyeron en la forma de fetha y así dijeron que en el versículo se ordena lavar los pies (21).”
Dice: “Se le preguntó a Malik si este versículo se recitó como ‘¿ayat’ o ‘¿shakl’?” él respondió: “Este versículo se refiere a lavar los pies, no a hacer la ablución; los pies no se lavan, solo se lavan”. Se le preguntó de nuevo: “¿Qué piensas, si alguien masajea su pie, es suficiente para él?” Él también respondió: “No”.
“From the news mentioned by Taberî and the opinions he has expressed, it is clear that in this reading, washing the feet is an obligation and there is no indication of shortening the ablution. In addition, the majority of scholars agree that the feet must be washed (23).”
“La diferencia en cuanto a lavar o masajear los pies se refleja en la recitación de la qira’at. Ahora intentemos resumir esta recitación y las controversias sobre este tema:”
“De acuerdo a lo indicado por Taberî, algunos de los recitadores de Hiyaz e Irak también han leído la palabra con la letra “káf” con la haraka del “kasra”, como se mencionó anteriormente. Según ellos, la palabra se refiere a la forma mencionada anteriormente, por lo tanto está sujeta a su regla. Por lo tanto, el significado es: (24). Esto significa que en este verso, Allah, el Altísimo, no ordena el lavado de los pies durante la ablución, sino el masajeo (meshe) de ellos (25).”
“Sahabeden Abdullah b. Abbâs, Enes b. Mâlik; también de los Tabi‘în, İkrime, Ebû Ca‘fer, Âmir eş-Şa‘bî, Alkame, Mücâhid y Dahhâk, entre otros, han transmitido esta opinión. Ahora, intentaremos transmitir algunas noticias relacionadas con esta forma de recitación y su significado, que se mencionan en el Tafsir de Taberî.” = “Los compañeros Sahabas Abdullah b. Abbas y Enes b. Mâlik, así como también de los Tabi‘în, İkrime, Ebû Ca‘fer, Âmir eş-Şa‘bî, Alkame, Mücâhid y Dahhâk, entre otros, han transmitido esta opinión. Ahora, trataremos de transmitir algunas noticias relacionadas con esta forma de recitación y su significado, que se mencionan en el Tafsir de Taberî.”
“Ikrime narró que Abdullah b. Abbas dijo: ‘La ablución es lavar dos miembros y pasar los otros dos por encima’ (26).” “Ikrime contó que Abdullah b. Abbas dijo: ‘La ablución es lavar dos partes del cuerpo y pasar los otros dos por encima’ (26).”
‘Musâ b. Enes, dijo a Enes: “¡Oh Abu Hamza! Haccâc nos leyó el sermón en un lugar llamado Ehvaz, mencionando la importancia de estar limpios, y nos dijo: “Lávense la cara y las manos. Toquen su cabeza y también sus pies. Sin duda, los pies son la parte más sucia del cuerpo humano. Lávense las plantas, los talones y los dedos de los pies.” (De esto se entiende que Haccâc prefirió la recitación de apertura y se refirió al lavado de los pies.) En ese momento, Enes se enojó un poco y dijo: “La palabra de Allah es verdadera. Haccâc ha mentido. Allah dijo: ‘Toquen su cabeza y también sus pies’.” (Con estas palabras, Enes se refirió al lavado de los pies.) Mûsâ dice: “Cuando Enes se lavaba los pies, los mojaba”. Otra variante de este hadiz, narrada por Humeyd, es la siguiente: “Mûsâ b. Enes dijo: “Haccâc dio un sermón y dijo: Lávense la cara, las manos, la parte inferior y superior de los pies hasta los talones. Esto es lo mínimo para protegerse de la suciedad.” En ese momento, Enes dijo: Allah es verdadero y Haccâc ha mentido. Porque Allah, el Altísimo, dijo: ‘Toquen su cabeza y también sus pies’.” (27).Musâ b. Enes le dijo a Enes: “¡Oh Abu Hamza! Haccâc nos leyó una sermón en Ehvaz, donde mencionó la importancia de estar limpios. Nos dijo: “Lávense la cara y las manos. Toquen su cabeza y también sus pies. Los pies son la parte más sucia del cuerpo humano, así que laven sus plantas, talones y dedos de los pies”. De esto entendimos que Haccâc prefería recitar la apertura y se refería al lavado de los pies. En ese momento, Enes se enojó un poco y dijo: “La palabra de Allah es verdadera. Haccâc ha mentido. Allah dijo: ‘Toquen su cabeza y también sus pies'”. Con estas palabras, Enes se refería al lavado de los pies. Mûsâ dice: “Cuando Enes se lavaba los pies, los mojaba”. Otra variante de este hadiz, narrado por Humeyd, dice: “Mûsâ b. Enes dijo: “Haccâc dio un sermón y dijo: Lávense la cara, las manos, la parte inferior y superior de los pies hasta los talones. Esto es lo mínimo para protegerse de la suciedad”. En ese momento, Enes dijo: Allah es verdadero y Haccâc ha mentido. Porque Allah, el Altísimo, dijo: ‘Toquen su cabeza y también sus pies’.” (27).
“Además, se ha relatado que Enes dijo: ‘El Corán estableció el lavado de los pies como una ordenanza, mientras que la Sunnah establece lavarlos’.” (28)
“Según Şa‘bî, Dios Todopoderoso ha ordenado que al realizar las abluciones, se deben lavar las partes del cuerpo que Él ha ordenado, como las manos y la cara, y al hacer tayammum, se debe hacer la sustitución de ellas. También ha ordenado que las dos partes del cuerpo que se deben lavar al realizar las abluciones, como la cabeza y los pies, no deben ser sustituidas.” (29)
“After these two different explanations, as in all other topics, they are also mentioned here, demonstrating them with evidence:”
“Según nosotros, la opinión más cercana a la verdad es la que dice que Dios Todopoderoso ordenó que se mencione el ablución. De hecho, también ordenó que se moje toda la cara en el tayammum. Si una persona que realiza el ablución moja completamente sus pies con agua, se le llama , como se le ha dicho. Esto se debe a que lavar los dos pies se realiza al verter agua sobre ellos o sumergirlos en agua. Mientras que la ablución con los pies se realiza al frotar las manos sobre ellos. Por lo tanto, si una persona hace ambas cosas en sus pies, se le llama tanto como . (30).”
“Los que lavan los pies, han ignorado las noticias sobre el lavado de pies, mientras que aquellos con una opinión diferente han ignorado las noticias sobre el lavado (31).”
“La expresión mencionada aquí tiene dos significados, uno general y otro especial. El significado especial se refiere a una parte de los pies (solo la parte superior) (32), mientras que el significado general incluye el lavado de todo el pie. Taberî continúa diciendo lo siguiente:”
“(33) = 33” significa “El número 33 es igual a 33”
“Nasb y lectura correcta y cer y lectura de pronunciación correcta declaran la veracidad de sus conclusiones al afirmar lo siguiente: ‘La lectura de Nasb es correcta, ya que implica verter agua sobre los pies en su totalidad. La lectura de Cer también es correcta, ya que implica humedecer los pies y las manos’. Como se puede ver, Taberí declara que ambas lecturas expresan una sola conclusión, que es la de humedecer los pies con agua en su totalidad. Es decir, los pies serán ligeramente mojados y frotados con las manos”.'”Nasb y Cer, ambas lecturas correctas y de pronunciación correcta, declaran la veracidad de sus conclusiones al afirmar lo siguiente: ‘La lectura de Nasb es correcta, ya que implica verter agua sobre los pies en su totalidad. La lectura de Cer también es correcta, ya que implica humedecer los pies y las manos’. Como se puede ver, Taberí afirma que ambas lecturas expresan una misma conclusión, que es la de humedecer los pies con agua en su totalidad. En otras palabras, los pies serán mojados ligeramente y frotados con las manos.”
“Süleyman Ateş dice que Taberî prefería la recitación en la forma de ‘Taberî’ y, por lo tanto, entendió que es obligatorio hacer el ‘mesh’ de los pies. Los seguidores de la secta chiíta Jafari también entendieron esto de la misma manera. A continuación, agrega lo siguiente: ‘No hay duda de que es obligatorio hacer el mesh según el mandato del Corán. Hacer el mesh significa pasar suavemente una mano mojada sobre una parte del cuerpo, lo cual se considera un lavado leve. Al hacer el mesh, se cumple con el mandato del Corán. Sin embargo, el Mensajero de Allah también realizaba más de lo que se le ordenaba en el Corán y, aunque no siempre, a menudo se lavaba los pies. Lavarse los pies en un lugar caliente relaja el cuerpo. Lavarse los pies no es obligatorio, es una sunnah del Profeta (la paz sea con él)'(36). Aunque Süleyman Ateş dice que es obligatorio hacer el mesh de los pies, no especifica los límites, dejando el asunto ambiguo.”
“De acuerdo con la interpretación del grupo Şî’a, no hay ninguna indicación que permita o deje a elección hacer el tayammum. Su afirmación de que ambas recitaciones son correctas no significa necesariamente que permita solo el lavado o solo el tayammum. Al decir (37), ha combinado el juicio de ambas recitaciones. En cierto sentido, ha enfatizado la necesidad de verter un poco de agua sobre todo el pie y frotarlo suavemente, es decir, ha defendido la idea de lavar los pies de manera similar al tayammum.”
Después de mencionar algunas noticias relacionadas con lavarse los pies, también ha dicho lo siguiente:
“Continue expressing your opinions clearly and openly using the following method:”
“Además, la palabra ‘kelimesi’ se menciona después de la expresión. Es más adecuado atribuir esta expresión a la que se encuentra al lado en lugar de a la mencionada anteriormente (39). Ibn Taymiyya también enfatizó que muchos eruditos de los primeros tiempos comprendieron la ablución en este contexto (40).”
La etiqueta dice: ‘El libro “İhtilâfu Ulemâi’l-Emsâr”(41) menciona las opiniones y disputas de todos los grandes imanes de las escuelas, pero no incluye las opiniones de Imam Ahmed b. Hanbel. Él no lo consideraba un jurista, sino solo un muhaddis, por lo que no aceptaba su liderazgo en la escuela. Como resultado, fue objeto de fuertes ataques por parte de los seguidores de la escuela Hanbelí. Los seguidores hanbelíes lo acusaron de ser chií o zaidí, utilizando el tema del toque como excusa (42). Ömer Nasuhi Bilmen señala que la afirmación de Zehebî de “tenía tendencias chiíes” fue un enfoque emocional debido a su lealtad a la escuela Hanbelí (43)’. Traducción: El libro “İhtilâfu Ulemâi’l-Emsâr”(41) menciona las opiniones y disputas de todos los grandes imanes de las escuelas, pero no incluye las opiniones de Imam Ahmed b. Hanbel. Él no lo consideraba un jurista, sino solo un muhaddis, por lo que no aceptaba su liderazgo en la escuela. Como resultado, fue objeto de fuertes ataques por parte de los seguidores de la escuela Hanbelí. Los seguidores hanbelíes lo acusaron de ser chií o zaidí, utilizando el tema del toque como excusa (42). Ömer Nasuhi Bilmen señala que la afirmación de Zehebî de “tenía tendencias chiíes” fue un enfoque emocional debido a su lealtad a la escuela Hanbelí (43).
‘Hay algunas pruebas que apoyan la idea de lavar suavemente como un masaje para los pies. Por ejemplo:’
“Es una Sunnah (tradición del Profeta) lavarse las manos tres veces durante la ablución. Lavarse más de tres veces es considerado como Makruh (desaconsejado) por algunos y como Tahrim (prohibido) por otros (44). La evidencia para esto es el hadiz sagrado (45). Ibn Maja narró de Abdullah b. Amr b. As que dijo: ‘El Mensajero de Allah vino a Sa’d mientras estaba realizando la ablución y le dijo: ‘¿Por qué estás siendo tan derrochador?’ Sa’d preguntó: ‘¿Acaso puedo ser derrochador en mi ablución?’ El Mensajero de Allah respondió: ‘Sí, incluso en una corriente de río’ (46).”‘
Según se cuenta, Abdullah bin Muğaffal dijo que su hijo había hecho una súplica diciendo: “Oh Dios mío, deseo a ti y al paraíso de Firdaus”. Al escuchar esto, él le dijo: “Pide el paraíso a Dios y refúgiate en él del castigo”. Luego, añadió: “Escuché al Profeta decir: “De esta ummah (comunidad) surgirán personas que excederán los límites en sus súplicas y en la limpieza/ablución”. Durante una conversación con Hasan (que Dios esté complacido con él), Ibn Sirin le decía: “Hay algunas personas que realizan la ablución con una jarra, derramando agua sobre el agua y frotando sin cesar. Esto les causa problemas y va en contra de la guía del Profeta”.
Algunos expertos han declarado que aquí se menciona la importancia de evitar el desperdicio de agua al lavarse los pies. De hecho, Ibn Kesîr afirma que se refiere a realizar un wudú ligero y lavar los pies de manera similar a un suave masaje. Shafi’i también sostiene esta opinión y señala que es sunnah. El verdadero masaje es solo en la parte más utilizada, como se explica aquí (49).
En Şevkânî ha dicho lo siguiente: “Aunque la palabra se pronuncia con una kesre como “ercüli”, aún así indica un lavado muy ligero similar al masaje. Esto se debe a que se refiere a la cabeza. Esta es la opinión de Ibn Cerîr y está relacionada con Ibn Abbâs” (50).
“La evaluación de Zemahşerî también es la siguiente: El uso de la palabra “Ercül” para referirse a la cabeza o cercanía indica la necesidad de ser económico al verter agua sobre los pies; en lugar de frotarlos. De hecho, como se ve en los hadices anteriores al tomar ablución, se ha condenado el verter demasiada agua sobre los pies.” “La evaluación de Zemahşerî es la siguiente: el uso de la palabra “Ercül” para referirse a la cabeza o cercanía indica la necesidad de ser económico al verter agua sobre los pies, en lugar de frotarlos. De hecho, en los hadices anteriores al tomar ablución, se condena el verter demasiada agua sobre los pies.”
“En Ebû Hayyân, se prohíbe el desperdicio de agua durante el wudu, especialmente al lavar los pies, entre los tres miembros que se lavan. Por lo tanto, cuando se hace referencia a esta área, no se trata del mash, sino de evitar el desperdicio de agua y lavar los pies ligeramente (52). Como se mencionó anteriormente, Taberî quiso decir esto cuando habló del “mash”. Es decir, todos los comentaristas pueden haber interpretado su declaración de “lavar todo el pie con agua” como un lavado ligero. Ya que se refiere a esto cuando dice “mientras tanto”. Además, Zemahşerî no mencionó a Taberî entre aquellos que entendían el mash del versículo en su apariencia (53). Dâvûd ez-Zâhirî y en-Nasır Lilhak, imanes de la secta Zaidiyye, combinan el lavado y el mash en el wudu (54).”
La palabra “mesh” es una palabra común que significa tanto “mesh” como “lavado” (55). Algunos lo han definido como “pasar la mano sobre algo” en el diccionario. En la práctica, se refiere a tocar, rozar o hacer contacto con agua (56). Ibn ‘Atiyye e Ibn Teymiyye afirmaron que los árabes usaban la palabra “mesh” para referirse a la ablución, diciendo: “Me he meshado para la oración”, lo que significa que se han realizado la ablución. La ablución en su conjunto se llama “mesh” (57). Al-Âlûsî también dice: “La palabra ‘mesh’ se usa aquí en el sentido de lavado. De hecho, Abu Zayd al-Ansari y algunos lingüistas están de acuerdo con esta opinión. Cuando una persona hace la ablución, se dice que se ha “meshado”. Cuando llueve y limpia la tierra, también se dice que se ha “meshado”. Por lo tanto, la atribución de la palabra “ercül” a “ruûs” no significa “pasar los pies” como afirma la secta shiíta (58). Por lo tanto, “gasl” puede significar un lavado profundo y “mesh” puede significar un lavado ligero. Al-Kurtubî también dice al respecto: “La mejor de las palabras en este tema fue dicha por al-Nehhâs. Mesh y lavar, ambos son obligatorios. Según la recitación de Yusr, se debe realizar “mesh”, y según la recitación de Nasb, se debe realizar el lavado. Por lo tanto, en este caso, hay dos recitaciones que tienen la misma importancia que dos versos” (59).
Ibn Kesîr utiliza expresiones más interesantes para hablar sobre este tema: “Aquellos que consideran necesario lavar los pies como se lavan las manos en la Shi’a, se han desviado y han cometido un error. Del mismo modo, aquellos que permiten tanto el lavado como el masaje también han cometido un error. Aquellos que transmiten este asunto de Ibn Cerîr dicen que él considera necesario lavar a través de los hadices y el uso, y masajear a través del versículo. Sin embargo, no se ha expresado de esta manera en este asunto. A partir de sus opiniones expresadas en su tafsir, se deduce que él se refiere especialmente a frotar los pies con agua cuando habla de masajear. Esto se debe a que los pies están constantemente en contacto con el suelo y están expuestos a tierra, barro y otras impurezas. Por lo tanto, es necesario frotarlos para limpiar las impurezas. Sin embargo, al usar la palabra “masaje” en lugar de “frotar”, algunas personas que no toman en cuenta la profundidad de sus palabras han pensado que se debe lavar los pies con masaje. Algunos lo han mencionado de uno al otro y han presentado a Taberî de esta manera durante siglos. La mayoría de los juristas han encontrado esta situación confusa. Sin embargo, él está excusado en este asunto, ya que el lavado y el masaje ya están incluidos el uno en el otro. No tiene sentido combinarlos, ya sea que se hagan primero uno o después del otro. Ibn Kesîr luego menciona lo siguiente: “Cuando empecé a pensar profundamente sobre sus palabras, vi que estaba tratando de combinar el cer recitando y el nasb recitando. Por lo tanto, hay cer en la recitación y nasb en la recitación. De esta manera, él ha combinado los juicios de dos recitaciones y ha unido el lavado y el masaje”.
“Kâsânî, in relation to Taberî’s opinion, has said the following: “Whoever rules on the act of combining in wudu, has said that the two halves of a verse are considered as two verses and must be followed together. This is possible, since there is no contradiction between washing and passing the hand over a part of the body at the same time.” (62)”
Las opiniones de Âlûsî sobre el tema son las siguientes: “El permiso para hacer la “mesh” a personas como Ebü’l-‘Âliye, Şa’bî e İkrime; y atribuir el “tahyîr” a Hasan Basrî y Muhammed İbn Cerîr es mentira y calumnia. Estas narraciones han sido difundidas por narradores Shi’íes, y algunos eruditos de la corriente Sunní que no distinguen entre lo auténtico y lo falso, las han transmitido sin cadenas de transmisión. En realidad, el único que defiende la idea del “tahyîr” es Muhammed b. Cerîr b. Rüstem, quien es Shi’í. El gran erudito de la corriente Sunní, Ibn Cerîr b. Ğâlib et-Taberî, no lo hace. Lo que él menciona en su Tafsîr, no tiene nada que ver con el “mesh”, “cem” o “tahyîr”, sino solo con lavarse (63).”
Se ha reportado que cuando se le preguntó a Tavus, quien había realizado la ablución, si solo debía mojar y sacudir sus pies en el agua, respondió: “No puedo aceptar que esto sea una acción que alcance el objetivo” (64). Por otro lado, se dice que Hasan Basri, quien consideraba el lavado de pies como obligatorio, cuando se le preguntó cómo alguien que realiza la ablución en el mar debe lavar sus pies, respondió: “No hay problema en sumergir y sacudir sus pies en el agua” (65).
“Creemos que muchos han confundido al famoso historiador y comentarista Muhammad b. Jarir b. al-Jarib b. Yazid al-Tabari, quien ha sido el tema de nuestra investigación, con Muhammad b. Jarir b. Rustam al-Tabari, quien también es de la secta Shia Imamiyya y tiene el mismo nombre y apellido, e incluso comparten el mismo lugar de nacimiento y fecha de muerte. Algunas personas pueden acusar a Tabari de ser Shia basándose en esto. De hecho, Ibn Hajar dice lo siguiente sobre el asunto: “La opinión de que el lavado de los pies es suficiente para la ablución, que se atribuye a Muhammad b. Jarir al-Tabari, pertenece a los Rafidíes. Esta es su opinión” (67). También es importante no confundir a Tabari con Muhammad b. Abu al-Qasim al-Tabari, quien también es de la secta Shia Imamiyya (68).”
“Taberî, responde a aquellos que le preguntan acerca de lavarse los pies; compartiendo muchas noticias y enumerando las pruebas al respecto.”
“¡Cuidado con los talones y las plantas de los pies que están destinados al infierno!” (69). Con esta enseñanza narrada por Abu Huraira, se hace referencia a la importancia de lavar o mojar los pies hasta los talones con agua, asegurándose de no dejar ninguna parte seca.
“Muhammed b. Ziyâd dijo: “Ebû Hureyre estaba caminando con nosotros. En ese momento, algunas personas estaban haciendo abluciones con una jarra. Ebû Hureyre dijo: ‘Laven completamente las partes de su cuerpo que deben ser lavadas en la ablución. Porque el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) solía decir: ‘¡Ay de los talones del fuego!'”
“El esclavo liberado de Şeddâd, Sâlim, dice: “El día en que Sa’d bin Abi Waqqas falleció, fui a ver a la esposa del Profeta, Aisha. También fue Abdurrahman, hijo de Abu Bakr. Aisha le pidió que hiciera la ablución en su presencia y le dijo: ‘Oh Abdurrahman, haz la ablución correctamente lavando todas tus extremidades, porque he oído al Profeta decir: ‘¡Ay de los tobillos del fuego!’ (70)”. (71)”
“Since this is the will of God. In relation to this matter, mention the following:”
“Si lavar solo una parte de los pies fuera suficiente, entonces el Profeta no habría advertido a aquellos que solo lavan una parte y dejan el resto sin lavar, que sufrirán en el infierno. Esto demuestra que lavar todo el pie es un requisito esencial y no hacerlo es inaceptable. Al hacerlo, se cumple con el deber y se evita el castigo, además de ganar muchas recompensas.” (72)
La aproximación de Taberî se puede entender de la siguiente manera. Se debe verter agua sobre los pies y luego frotar con las manos o sumergir los pies en agua y limpiar todos los lados hasta los tobillos con las manos. Esto se debe a que los pies, al estar en contacto constante con el suelo, tienen más probabilidades de ensuciarse y contraer gérmenes. La acción de Enes de mojar sus pies mientras los frota con las manos es una prueba de esto (73).
“Ibn Atiyye, algunos que leen ‘ercüli’ con un kesre, han dicho que entienden el significado de ‘meshetmek’ como lavar (74). Probablemente se refiere a Taberî con esta expresión. Puesto que de su mención se entiende que se refiere a lavar.” “Ibn Atiyye, algunos que leen ‘ercüli’ con un kesre, han dicho que entienden el significado de ‘meshetmek’ como lavar (74). Probablemente se refiere a Taberî con esta expresión. Ya que en su mención se entiende que se refiere a lavar.”
“Ibn Taymiyyah, al hablar sobre el masaje de los pies, dice que ninguna persona ha transmitido una narración del Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) que prohíba el masaje. Este acto es contrario al Libro y la Sunnah. En cuanto a su contradicción con la Sunnah, está claro en el hadiz que dice: ‘¡Malditos sean los talones que se quemarán en el fuego!’ En cuanto a su contradicción con el Corán, en la palabra ‘ercül’ hay dos lecturas famosas, una que lo relaciona con ‘vech’ y ‘eydiye’, que ya de por sí lo hacen obligatorio de lavar. La otra lectura lo relaciona con ‘ruûs’. Muchos sabios de los primeros tiempos han afirmado que el masaje en este contexto también se refiere al acto de lavar. Al-Shawkani también ha llegado a la conclusión de que es obligatorio lavar en lugar de masajear.”
El autor del libro Menâr, en este contexto, dice lo siguiente: “La opinión de Taberî sobre este tema es clara. Él señala que durante el lavado de los pies, es necesario hacer “mesh” con las manos. Esto se debe a que los pies son la parte del cuerpo más cercana a la suciedad. Por lo tanto, es necesario prestar una gran atención a su limpieza. Simplemente verter agua sin frotar con las manos no elimina la suciedad y no garantiza la limpieza deseada. Además, en esa época había escasez de agua y también era una práctica recomendada para usar poca agua (77). Además, la palabra “kâ’beyn / dos tobillos” no está relacionada con “mesh”, sino con el lavado (78), por lo tanto, se debe castigar a aquel que abandone el lavado (79).”
“Después menciona las narraciones de los Sahabas como Evs bin Ebî Evs y Huzeyfe, donde se relata que el Profeta Muhammad solo tocaba una parte de sus pies durante el ritual de masah (pasar las manos mojadas sobre los pies en la oración) y analiza sus críticas.”
“Evs b. Ebî Evs dijo: ‘Una vez vi al Profeta Muhammad, él tomó ablución, pasó sus manos mojadas sobre sus zapatos y luego se levantó para orar’. En otro relato se dice: ‘El Profeta Muhammad llegó a un basurero de una tribu, tomó ablución y pasó sus manos sobre sus pies’ (80).”
“En un hadiz narrado por Huzeyfe, se ha dicho lo siguiente:”
“El Profeta Hz, fue a la basura de una tribu. Se puso de pie y rompió su wudu (pequeña ablución). Luego pidió agua, hizo wudu y pasó sus zapatos por encima.” (81)
“Taberî, primero se opone a esta historia narrada por Evs b. Ebî Evs y dice lo siguiente:”
“La enseñanza transmitida por Evs b. Ebî Evs indica que es suficiente pasar solo una parte de los pies durante la ablución. En esta enseñanza, no se menciona que el Profeta (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) haya hecho esto mientras estaba sin ablución después de romperla. Por el contrario, cuando el Profeta estaba en estado de ablución, pasaba sus manos mojadas sobre sus pies o zapatos al volver a realizar la ablución. También puede ser que el Profeta tuviera sandalias en sus pies en ese momento. Esta enseñanza transmitida por Evs indica que el Profeta hacía otra ablución mientras ya estaba en estado de ablución.”
“En los hadices que hablan de realizar la ablución después de romperla, siempre se menciona que se realizó la masaha (pasar las manos mojadas) sobre los calcetines o los zapatos.”
Cuando el Profeta Hz. volvió a lavarse después de hacer la ablución, en el siguiente hadiz de Hz. Ali se menciona que él se contentaba con hacer “mesh” en sus pies o zapatos. Abdu Hayr dice: “Hz. Ali pidió un recipiente de agua. Luego preguntó: “¿Dónde están aquellos que no les gusta beber agua de pie?” Tomó el recipiente y bebió agua de pie. Luego realizó una pequeña ablución y se frotó los zapatos, y dijo: “Así es como el Profeta enseñó la ablución para aquellos que no rompen su ablución”. Si se presta atención, en este hadiz se menciona que Hz. Ali no rompió su ablución y realizó una segunda ablución. También se afirma que el Profeta Hz. hizo lo mismo.
“Taberî dice: Los hadices que mencionan claramente la orden del Profeta de lavar completamente los pies durante la ablución, muestran que el hadiz narrado por Evs demuestra que él se lavaba los pies mientras ya estaba en estado de ablución (84).”
“Con respecto al hadiz narrado por Huzeyfe, lo ha narrado de Huzeyfe a través de Abu Vail. Sin embargo, los compañeros más fieles de A’mesh, como Abu Avane, Ibn Idris, Abu Muaviye y Amr Ibn Yahya, han narrado que el origen del hadiz es el siguiente: “El Profeta llegó a un basurero de una tribu. Realizó la ablución de pie, luego tomó la ablución y pasó sus manos por encima de sus zapatos”. La variante de este hadiz en Muslim es la siguiente: “El Profeta llegó a un basurero de una tribu. Se deshizo de la ablución de pie. Yo me había alejado de él. Él me dijo que me acercara. Me acerqué y me puse detrás de sus pies. El Profeta realizó la ablución y pasó sus manos por encima de sus dos zapatos”. En este relato se enfatiza que el Profeta llevaba zapatos. Solo en el informe de A’mesh narrado por Jirir Ibn Hazim se menciona que el Profeta pasó sus manos sobre sus zapatos. Esto también es un relato poco común. Aunque se considere auténtico, se entenderá que el Profeta pasó sus manos sobre los zapatos que llevaba sobre sus calcetines.”
“According to the stories, it is understood that the Prophet used his sandals or shoes when performing ablution. He never performed ablution directly on his bare feet or any part of his foot.”
Como se puede entender claramente a partir de las declaraciones anteriores, el wudu (ablución) no ha dejado a la gente libre en cuanto al lavado de pies y el tayammum (frotar el cuerpo con tierra pura) (88), como muchos han afirmado. Por el contrario, ha establecido una regla lógica y coherente al combinar las diferentes recitaciones del Corán. Rechaza la opinión de los Imames al afirmar que todos los pies deben ser frotados con agua. También ha rechazado la opinión de algunos seguidores de la Escuela Sunní, que consideran que solo verter agua sobre los pies es suficiente, y ha insistido en la necesidad de frotar los pies con una mano o con algo que la sustituya (89). Esto hace que la ablución sea más cuidadosa y completa. De hecho, según la Escuela Mâlikî, es obligatorio frotar los pies con la palma de la mano mientras se los lava durante la ablución (90). Además, como algunos sabios musulmanes han señalado, también se ha tenido en cuenta la prevención del desperdicio de agua al frotar los pies. En aquel tiempo, la escasez de agua era extrema (91).
“En la etiqueta se menciona que lavado y masaje son equivalentes, y que sin lavado no puede haber masaje, y sin masaje no se puede entender el lavado. Taberî ha preferido la opinión mencionada anteriormente y luego ha adoptado la opinión de Tâvûs en la forma de “sin embargo”. Estas frases juntas muestran claramente que Taberî sigue la línea de Ehl-i Sünnet en el versículo del ablución y lo acepta. Sin embargo, también tomando en cuenta el hadiz sobre el desperdicio de agua en la ablución mencionado anteriormente, especialmente para evitar el desperdicio de agua al lavar los pies, ha utilizado la expresión “lavar ligeramente o masajear completamente con agua”. Esto es un enfoque único de Taberî. Por lo tanto, no es correcto decir que deja a la gente en duda entre el masaje y el lavado en el tema de la ablución.”
“Las opiniones de los expertos de la Sunnah sobre el lavado y el frotado son las siguientes: El lavado implica verter completamente agua sobre la persona que está realizando la ablución (93). Frotar no es un requisito. En caso de que sea necesario frotar o limpiar la impureza durante la purificación, como en la ablución, el lavado es suficiente. Esto se considera obligatorio. Según Mâlik, también es obligatorio frotar. Por otro lado, el frotado significa tocar o poner las manos en algo. Tocar con las manos es suficiente para cumplir con lo que es obligatorio (94). Por lo tanto, si una persona moja sus extremidades para la ablución pero no vierte agua sobre ellas, esto no será suficiente para la ablución. Es decir, el simple frotado no es suficiente para cumplir con lo que es obligatorio, ya que Allah ordena verter agua sobre las extremidades. Sin embargo, en el caso de estar en estado de impureza mayor, como en la purificación del gusul, es posible que esto sea suficiente. La diferencia entre estos dos casos es la siguiente: “
“Lo que se ordena en el wudu es lavarse. Esto se logra solo al derramar agua sobre las partes del cuerpo que se lavan. Lo que se ordena en la impureza es la limpieza. Esto se expresa en el versículo “pero Dios desea purificaros completamente” (95). A primera vista, puede parecer que hay una contradicción entre la opinión de los seguidores de la Sunnah y la opinión de Taberí, pero en realidad no hay tal contradicción. Él señaló que hay dos significados de mesh, general y específico, y en este versículo (96), enfatizó que el significado general es válido, es decir, que es necesario derramar agua sobre todas las partes del pie, y dijo: “Sin duda, lo que Dios pretende con el mesh de los pies es todo el pie (no solo una parte). De esto se deduce tanto el significado de lavado como el de mesh. Porque en el caso de derramar agua sobre todas las partes del pie, hay un significado de lavado, y en el caso de pasar algo sobre una parte del cuerpo en lugar de la mano o un objeto similar, hay un significado de mesh”. Como se puede ver, él no se refiere solo a un mesh o un lavado.
“Doç. Dr. Abdülmecit OKCU” se traduce como “Prof. Dr. Abdülmecit OKCU”.
Welcome”Bienvenido
(1) Zemahşerî, Cârullah Mahmûd b. ‘Ömer, el-Keşşâf ‘an Hakâiki’i’t-Tenzîl ve ‘Uyûni’l-Ekâvîli fi Vücûhi’t-Te’vîl, Dâru’l-Ma‘rife Beyrut, sin fecha, I, 599; Tabersî, Ebû ‘Ali el-Fadl b. Hasan, Mecma‘u‘l-Beyân fî Tefsîri’l-Kur’ân, Dâru’l-Ma‘rife, Beyrut, 1406/1986, III, 256-257; et-Tûsî, Ebû Ca‘fer, et-Tibyân fî Tefsîri’l-Kur’ân, Matba‘atü’l-‘İlmiyye, Necef, 1957, III, 452; Râzî, Fahruddîn Muhammed b. ‘Ömer, Mefâtîhu’l-Ğayb, Dâru’l-Kütübi’l-‘Arabiyye, Tahran, sin fecha, XI, 162; Kurtubî, Ebû ‘Abdillah Muhammed b. Ahmed el-Ensârî, el-Câmi‘ li-Ahkâmi’l-Kur’ân, Dâru’l-Kütübi’l-‘İlmiyye, Beyrut, 1408/1988, VI, 62; İbn Teymiyye, Mecmû‘u Fetâvâ, Dâru ‘Âlemi’l-Kütüb, Arabia Saudita, 1412/1992, XXI, 129-130; Şevkânî, ‘Ali b. Muhammed, Neylü’l-Evtâr fî Münteka’l-Ahbâr, Dâru’l-Hadîs, El Cairo, sin fecha, I, 209; Tabâtabâî, Muhammed Huseyn, el-Mîzân fî Tefsîri’l-Kur’ân, Beirut, 1970, V, 222; ‘Abduh, Muhammed, Tefsîru’l-Menâr, Dâru’l-Menâr, Egipto, 1373/1953, VI, 227; Ateş, Süleyman, Yüce Kur’an’ın Çağdaş Tefsîri, Yeni Ufuklar Neşriyat, Estambul, 1989, II, 477; también ver Adıgüzel, Mehmet, Kıraâtlar Açısından Fahruddîn er-Râzî ve Tefsîr-i Kebîri, Tesis de Doctorado no publicada, Erzurum, 1998, p. 181-183.'(1) Zemahşerî, Cârullah Mahmûd b. ‘Ömer, el-Keşşâf ‘an Hakâiki’i’t-Tenzîl ve ‘Uyûni’l-Ekâvîli fi Vücûhi’t-Te’vîl, Dâru’l-Ma‘rife Beyrut, sin fecha, I, 599; Tabersî, Ebû ‘Ali el-Fadl b. Hasan, Mecma‘u‘l-Beyân fî Tefsîri’l-Kur’ân, Dâru’l-Ma‘rife, Beyrut, 1406/1986, III, 256-257; et-Tûsî, Ebû Ca‘fer, et-Tibyân fî Tefsîri’l-Kur’ân, Matba‘atü’l-‘İlmiyye, Necef, 1957, III, 452; Râzî, Fahruddîn Muhammed b. ‘Ömer, Mefâtîhu’l-Ğayb, Dâru’l-Kütübi’l-‘Arabiyye, Tahran, sin fecha, XI, 162; Kurtubî, Ebû ‘Abdillah Muhammed b. Ahmed el-Ensârî, el-Câmi‘ li-Ahkâmi’l-Kur’ân, Dâru’l-Kütübi’l-‘İlmiyye, Bey”Chapter (2) of the Surah of the Table (Mâide), verse 6.” “Capítulo (2) de la Surah de la Mesa (Mâide), versículo 6.”(3) Taberî, Abu Ja’far Muhammad ibn Jarir, Tafsir al-Bayan ‘an Ta’wil al-Qur’an, Dar al-Kutub al-‘Ilmiyya, Beirut, 1992, IV, 477; Raghib al-Isfahani, Abu al-Qasim Husayn ibn Muhammad, al-Mufradat fi Gharib al-Qur’an, editado por Muhammad Sayyid Kilani, Dar al-Marifa, Beirut, sin fecha, p. 433; Jassas, Abu Bakr Ahmad ibn ‘Ali al-Razi, Ahkam al-Qur’an, Dar al-Fikr, Beirut, 1993, III, 352; Ibn Rushd, Abu al-Walid Muhammad ibn Ahmad, Bidayat al-Mujtahid wa Nihayat al-Mukhtasid, Dar al-Fikr, Beirut, sin fecha, I, 12-13; Ibn Humam, Kamal al-Din ibn Abd al-Wahid, Sharh Fath al-Qadir, Dar al-Fikr, Beirut, 1397/1977, I, 17; Ibn Abidin, Muhammad Amin, Redd al-Muhtar, Matba’at Mustafa al-Babi al-Halabi, Egipto, 1386/1966, I, 98; Ibn Taymiyyah, Fatawa, XXI, 129-130; Mulla Khusraw, Durar al-Hukkam, fi Sharh Ghurar al-Ahkam, Matbaa-yi ‘Amire, Estambul, sin fecha, I, 9.(4) Libro de Tabersî, III, 259; Tabâtabâî, V, 222. Como es conocido, este hueso no se lava en la práctica, solo se puede frotar.(5) Para obtener más información, consulta: Ateş, Süleyman, “El juicio de lavar o frotar los pies en la ablución según el Corán y la Sunnah”, Investigaciones islámicas, vol. III, n. ° 4 (octubre de 1989), pp. 188-193; Uğur, Mücteba, “Lavado de pies en la ablución según el Corán y la Sunnah”, Investigaciones islámicas, vol. III, n. ° 2, (abril de 1989), pp. 16-28; Kaya, Remzi, “El versículo de la ablución desde una perspectiva de recitación”, Revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Uludag, n. ° V, (1993), pp. 255-266; Doğru, Cafer Sadık, Las opiniones jurídicas de Ibn Jarir al-Tabari en su comentario, Tesis de doctorado no publicada, Facultad de Teología de la Universidad de Erzurum, 1981, pp. 57-66; Yıldırım, Zeki, El primer comentarista Ilkia el-Harrasi y el papel de las variaciones de recitación en la interpretación de los versículos legales en su obra “Diferencias en la recitación del Corán”, Tesis de maestría no publicada, Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Atatürk, Erzurum, 1990, pp. 109, 129; Dağ, Mehmet, El impacto de las diferencias en la recitación del Corán en la ley islámica y su metodología, Tesis de maestría no publicada, Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Atatürk, Erzurum, 1998, pp. 211, 220.(6) Muchos comentaristas como Râzî, Kurtubî, Ebû Hayyân y Şevkânî, narran que “Muhammed b. Cerîr, Cübbâî y Hasan Basrî dijeron que la persona que realiza la ablución puede elegir entre lavar y hacer masah en sus pies”. Ver Râzî, XI, 161; Şevkânî, Neyl, I, 209; Fethu’l-Kadîr el-Câmi’u beyne Fenni’r-Rivâye ve’d-Dirâye min ‘İlmi’t-Tefsîr, Dâru’l-Ma’arife, Beirut, s.f., II, 18; İbn Hazm, Muhammed b. ‘Ali b. Ahmed, el-Muhallâ, Mektebetü’l-Cumhûriyyeti’l-‘Arabiyye, Egipto, 1387/1967, I, 78-81; Ebû Hayyân, Muhammed b. Yusuf el-Endelüsî, el-Bahru’l-Muhît, Metâbi’u’n-Nasr’il-Hadîse, Riad, s.f., III, 437; Kurtubî, VI, 62; Serahsî solo menciona el nombre de Hasan Basrî en este asunto. Ver Serahsî, Ebû Bekr Mahmûd b Ahmed, Kitâbü’l-Mebsût, Dâru’l-Ma’arife, Beirut, 1406/1986, I, 8; Molla Husrev también dice que, debido a que ambas recitaciones son mutawâtir, algunos han dejado a las personas libres de elegir entre lavar y hacer masah”. Ver Molla Husrev, I, 9; ‘Abduh, VI, 228.””(7) Taberî hace referencia aquí al masaje de frotar. Consulta Taberî, IV, 472, Ibn Kesîr, I, 20.”(8) Arkoun, Muhammed, Lecturas del Corán, trad. Ahmet Zeki Ünal, Editorial İnsan, Estambul, 1995, p. 170-171. (8) Arkoun, Muhammed, Readings of the Qur’an, trans. Ahmet Zeki Ünal, İnsan Publishing, Istanbul, 1995, p. 170-171.(9) Taberî, IV, 466, 469; Nâfi‘, İbn ‘Âmir, Kisâî, Ya‘kub y Hafs, leyeron “Hércules” con la letra “lam” con una fatha (a), mientras que otros lo leyeron como “Hércules” con la letra “la” con una kasra (i). Ver Ibn Mücâhid, Abu Bakr Ahmed b. Musa, Kitab al-Sab’ah, Dâru’l-Ma’arif, Cairo, sin fecha, pág. 242; Ed-Dânî, Abu Amr Osman b. Sa’îd, Kitab al-Taysîr fi al-Qirâ’ât al-Sab’, ed. Otto Pretzl, Istanbul, 1930, pág. 98; Ibn Bâziş, Abu Ja’far Ahmed b. ‘Ali, Kitab al-Iknâ’ fi al-Qirâ’ât al-Sab’, Matba’at al-Rikâbî y Nadr, Damascus, 1403/1982, II, 634; Ibn al-Kâsih, ‘Ali b. ‘Osman, Sirâj al-Qâri al-Mubtadi, Matbaa-yı Osmâniye, Istanbul, 1304, pág. 196; Abu Shâme, Shihâb al-Dîn, Abdurrahman b. Ismâil, Ibrâz al-Ma’ânî min Hirz al-Imânî, Matba’at Mustafa al-Bâbî al-Halabi, Cairo, 1402/1991, pág. 426; Ibn al-Jezerî, Abu al-Hayr Muhammad, al-Nashr fi al-Qirâ’ât al-‘Ashr, Dâru Ihya al-Turâsî al-‘Arabî, Beirut, sin fecha, II, 254; Tayyibat al-Nashr, Matba’at Mustafa al-Bâbî al-Halabi, Egipto, 1369/1950, pág. 271; al-Safâkusî, ‘Ali Nûrî, Ghays al-Nef’ fi al-Qirâ’ât al-Sab’, Matbaa-yı Osmâniye, Istanbul, 1304, pág. 86; al-Pâlûvî, Abdelfettâh, Zübdet al-‘Irfân, Hilâl Yayınları, Istanbul, sin fecha, pág. 50; Abdelfettâh al-Qâdî, al-Budûr al-Zâhire, Dâru’l-Kitâbi’l-‘Arabî, Beirut, 1401/1981, pág. 89; Muhaysin, Muhammad Salim, al-Muhaẓẓab fi al-Qirâ’ât al-‘Ashr, Mektebet al-Külliyyâti al-Azharîyya, Cairo, 1980, I, 181.”(10) Libro. Taberî, IV, 467.” significa “(10) Book. Taberî, IV, 467.” en español.(11) Taberî, IV, 467.(12) Book. Taberî, IV, 467;”(13) Libro de Muslim, Sahîh, Purificación, 31, 243; Abu Dawud, Sunan, Purificación, 67, 173.” (13) Libro de Muslim, Sahîh, Purificación, 31, 243; Abu Dawud, Sunan, Purificación, 67, 173.(14) Taberî, IV, 469.'(15) Taberî, IV, 467; Ebû Dâvûd, Purificación, 66, 175.'”(16) He was one of the seven great scholars who were raised in Medina and belonged to the generation of the followers of the Companions of the Prophet. He passed away in 106/725. See Ibn Hajar, Tehzib al-Tehzib, Beirut, 1325/1907, VIII, 333.””(19) Taberî, IV, 468.” significa “(19) Taberî, IV, 468.” en español. No es una oración completa y no requiere traducción.(20) Taberî, IV, 468.(21) Taberî, IV, 468.'(22) Taberî, IV, 469.’ se traduciría como ‘(22) Taberî, IV, 469.'(24) Taberî, IV, 469; También ver, Râzî, II, 164; Cessâs, II, 487; Ibn Kesîr, Ebü’l-Fidâ ‘İmâdüddîn İsmâîl, Tafsir del Noble Corán, Impresión de Isâ el-Bâbî el-Halebî, Egipto, sin fecha, II, 25; Kurtubî, VI, 62; Suyûtî, Celâlüddîn ‘Abdurrahmân, ed-Dürru’l-Mensûr, Editorial Dâru’l-Fikr, Beirut, 1983, III, 28-29; en-Nehhâs, Ebû Ca‘fer Ahmed b. Muhammed, İ‘râbü’l-Kur’ân, Publicación de ‘Âlemü’l-Kütüb, Beirut, 1409/1988, II, 9; İbnü’l-Cevzî, Ebü’l-Ferec Cemâlüddîn ‘Abdurrahmân, Zâdü’l-Mesîr en el conocimiento de la interpretación, Mektebetü’l-İslâmî, Beirut, 1384/1964, II, 246; Zemahşerî, I, 597.(25) Taberî, IV, 469; Serahsî, I, 8.Traducción: (25) Taberí, IV, 469; Serahsí, I, 8.Este Hadîs tiene otras variantes con el mismo significado. No las mencionamos para no extenderlo. Ver, Taberî, IV, 469.”(28) Taberî, IV, 469; también ver Ferrâ, Ebû Zekeriyyâ Yahyâ b. Ziyâd, Me‘âni’l-Kur’ân, ‘Âlemü’l-Kütüb, Beirut, 1401/1980, I, 302; Tabersî, II, 255; Câvî, Muhammed Nûrî, et-Tafsîru’l-Münîr li-Me‘âlimi’t-Tenzîl, Mustafa el-Bâbî el-Halebî Press, Egipto, 1995, I, 192; Kurtubi, VI, 62; ‘Abduh, VI, 229.”(29) Taberî, IV, 469-470; Ibn Kesîr, Abu’l-Fida Ismail, Tafsir del Gran Corán, Imprenta de Isa al-Babbi al-Halabi, s.f., II, 26.De acuerdo con los Imamiyye, la palabra “Kâ’beyn” se refiere a los huesos abovedados que se encuentran encima de los pies. Consultar Tabersî, III, 259.”(35) Fuego, II, 477; Mehmet Dağ también menciona en su obra ‘Muhallâ’ de Ibn Hazm, que él ha combinado las dos recitaciones (kırâat) de los Zâhirîes y Taberî, dejando a las personas libres de elegir entre el lavado y la ablución (meshetme) y ha caído en el mismo error. Ver Ibn Hazm, I, 78, 81; Dağ, Mehmet, p. 213.” “(35) Fuego, II, 477; Mehmet Dağ también menciona en su obra ‘Muhallâ’ de Ibn Hazm, que él ha combinado las dos recitaciones (kırâat) de los Zâhirîes y Taberî, dejando a las personas libres de elegir entre el lavado y la ablución (meshetme) y ha caído en el mismo error. Ver Ibn Hazm, I, 78, 81; Dağ, Mehmet, p. 213.””(36) Fire, II, 480” se traduce como ”(36) Fuego, II, 480” en español.'(38) Taberî, IV, 476.’ significa ‘(38) Taberî, IV, 476.”(40) Ibn Taymiyya, XXI, 128-129.’ se traduce como ‘(40) Ibn Taymiyya, siglo XXI, 128-129.'”Al ver el libro mencionado de Taberî (41), podemos observar que menciona a casi todos los grandes juristas como Mâlik, Sevrî, Evzâ’i, Şafi’i, Abu Hanifa y sus compañeros, así como Tahâvî e incluso a otros grandes de los Tabi’ín. Sin embargo, no menciona en absoluto a Imam Ahmad bin Hanbal, ni incluye ninguna de sus opiniones. Puedes encontrar este libro, llamado Kitabu’l-Ihtilafi’l-Fukaha, editado por Frederik Kern, en Beirut, en un año desconocido, en las páginas 4-64.””(42) bk. Yâkût el-Hamevî, Şihâbüddîn b. ‘Abdullah, Mu‘cemü’l-Üdebâ, Dâru Sâdır, Beirut, sin fecha, XVIII, 57; İbnü’l-Esîr, Muhammed b. ‘Abdülkerîm eş-Şeybânî, El Kâmil fi’t-Târîh, Imprenta ‘İsâ el-Bâbî el-Halebî, Egipto, 1963, VIII, 134; İbn Kesîr, Ebü’l-Fidâ İsmâîl, El Bidâye ve’n-Nihâye, Biblioteca Ma‘ârif, Beirut, 1966, XI, 146; Zehebî, Şemsüddîn Muhammed b. Ahmed, Ma‘rifetü’l- Kurrâi’l-Kibâr, ed. Tayyar Altıkulaç, Publicaciones T.D.V., Estambul, 1416/1995, II, 528.” =”(42) consultar: Yâkût el-Hamevî, Şihâbüddîn b. ‘Abdullah, Mu‘cemü’l-Üdebâ, Dâru Sâdır, Beirut, sin fecha, siglo XVIII, página 57; İbnü’l-Esîr, Muhammed b. ‘Abdülkerîm eş-Şeybânî, El Kâmil fi’t-Târîh, Imprenta ‘İsâ el-Bâbî el-Halebî, Egipto, 1963, tomo VIII, página 134; İbn Kesîr, Ebü’l-Fidâ İsmâîl, El Bidâye ve’n-Nihâye, Biblioteca Ma‘ârif, Beirut, 1966, tomo XI, página 146; Zehebî, Şemsüddîn Muhammed b. Ahmed, Ma‘rifetü’l- Kurrâi’l-Kibâr, ed. Tayyar Altıkulaç, Publicaciones T.D.V., Estambul, 1416/1995, tomo II, página 528.””(43) Bilmen, Ömer Nasuhi, History of the Great Tafsir, Bilmen Publishing, Istanbul, 1973, I, 366-367; For more information, see: Okcu, Abdülmecit, Tabari and his Tafsir from the perspective of recitation, Unpublished doctoral thesis, Erzurum, 2002, p. 9.”(44) Ibn ‘Abidîn, Muhammed Emin, Reddü’l-Muhtâr, Imprenta de Mustafa el-Bâbî el-Halebî, Egipto, 1386/1966, I, 132.(44) Ibn ‘Abidîn, Muhammed Emin, Reddü’l-Muhtâr, Imprenta de Mustafa el-Bâbî en Haleb, Egipto, 1386/1966, Volumen I, página 132.(45) Ibn Mâce, Colección de Tradiciones, Purificación, 48; Ibn ‘Âbidîn, I, 132.'(46) Ibn Mâce, Tahâret, 48, h.n. 425; Se ha comparado el desperdicio en tomar abluciones en el río con lo siguiente: Una persona saca agua del río, llena su cubo hasta el tope, y luego lo vuelve a vaciar en el río. Véase, Ibn ‘Âbidîn, I, 132; Ibnü’l-Cevzî, Cemâlüddîn Ebu’l-Ferec ‘Abdurrahman, Telbîsü İblîs, Dâru’l-Kitâbi’l-‘Arabî, Beirut, 1410/1990, p. 167.'(46) Ibn Mâce, Tahâret, 48, h.n. 425; Se ha comparado el desperdicio en realizar abluciones en el río con lo siguiente: Una persona toma agua del río, llena su cubo hasta el tope y luego lo vuelve a vaciar en el río. Ver, Ibn ‘Âbidîn, I, 132; Ibnü’l-Cevzî, Cemâlüddîn Ebu’l-Ferec ‘Abdurrahman, Telbîsü İblîs, Dâru’l-Kitâbi’l-‘Arabî, Beirut, 1410/1990, p. 167.(47) Ebû Dâvûd, Colección de Tradiciones, Purificación, 96; Tirmizî, Purificación, 43; İbnü’l-Cevzî, Telbîs, p. 167.(47) Abu Daud, Colección de Tradiciones, Purificación, 96; Tirmizí, Purificación, 43; Ibnul Jauzi, Telbís, p. 167.'(48) Ibnü’l-Cevzî, Telbîs, página 167.'(49) Ibn al-Jawzi, Zad al-Masir, II, 302; Ibn Kathir, II, 26; Ibn Abidin, I, 265, 266; Mulla Husrev, I, 29-30; Abu al-Suud, Muhammad bin Muhammad al-Imadi, Guía para el razonamiento sólido para comprender el Noble Corán, Dar al-Mushaf, El Cairo, año desconocido, II, 11.(52) Ebû Hayyân, III, 438.(54) Ebû Hayyân, III, 437.(55) El-Isfahani, s. 767.; Ibn Manzur, Jemaluddin Muhammad ibn Mukarram, Lisân al-‘Arab, “m-s-h” vol., Dar al-Sadir, Beirut, sin fecha.; Ibn ‘Atiyye, Abu Muhammad ‘Abd al-Hakim ibn ‘Atiyye, Al-Muharrir al-Wajiz fi Tafsir al-Kitab al-‘Aziz, editado por ‘Abd al-Salam ‘Abd al-Shafi’, Dar al-Kutub al-‘Ilmiyya, Beirut, 1422/2001, II, 163.'(55) El-Isfahani, Siglo 767; Ibn Manzur, Jemaluddin Muhammad ibn Mukarram, Lisân al-‘Arab, volumen “m-s-h”, Dar al-Sadir, Beirut, sin fecha; Ibn ‘Atiyye, Abu Muhammad ‘Abd al-Hakim ibn ‘Atiyye, Al-Muharrir al-Wajiz fi Tafsir al-Kitab al-‘Aziz, editado por ‘Abd al-Salam ‘Abd al-Shafi’, Dar al-Kutub al-‘Ilmiyya, Beirut, 1422/2001, II, 163.(56) Al-Isfahani, siglo V; Ibn ‘Atiyya, siglo V; Ibn’Abidin, I, 99.'(57) el-Isfahani, a. y.; Tabersi, III, 255; Ibn Atiyye, II, 163; Abu Hayyan, III, 438; Ibn Taymiyya, XXI, 132.’ (57) el-Isfahani, a. y.; Tabersi, III, 255; Ibn Atiyye, II, 163; Abu Hayyan, III, 438; Ibn Taymiyya, XXI, 132.(59) capítulo Nehhâs, II, 9; Kurtubî, VI, 62.”(60) Son lo mismo. Como se explicó anteriormente, mesh significa lavado ligero. Según Taberí, en el lavado hay mesh; en el mesh hay lavado.” “Estos son iguales. Como se explicó anteriormente, mesh significa lavado ligero. Según Taberí, en el lavado hay mesh; en el mesh hay lavado.”(61) Ibn Kesîr, I, 20. = (61) Ibn Kesîr, I, 20.(62) Kâsânî, ‘Alâüddîn Ebû Bekr hijo de Mes‘ud, Bedâi‘us-Sanâi‘, Dâru’l-Kitâbi’l-‘Arabî, Beirut, 1394/1974, I, 6.'(63) Âlûsî, VI, 77-78; para obtener información detallada, consulta Doğru, p. 66.El contenido de la etiqueta traducido sería: “(63) Âlûsî, VI, 77-78; para más detalles, consulta Doğru, p. 66.””Muhammad bin Jarir bin Rustam al-Tabari, nacido en la región de Amul en el año 226/841, al igual que el famoso Tabari, falleció en el año 310/923. Estos dos individuos solo se diferencian por los nombres de sus abuelos. Algunas de las obras de Rustam al-Tabari son: 1- Al-Mustashid fi’l-Imame, 2- Manaqib Fatima wa Walidiha, 3- Nur al-Mujizat fi Manaqib al-A’immat al-Ithna ‘Ashariyya, ver Kehhale, ‘Omar Riza, Mu’jam al-Mu’allifin, al-Maktaba al-‘Arabiyya, Damasco, 1379/1960, IX, 146; Az-Zahabi, Mizan al-I’tidal, Matba’at Isa al-Babi al-Halabi, Egipto, 1382/1963, III, 498.” = “Muhammad bin Jarir bin Rustam al-Tabari, nacido en la región de Amul en el año 226/841, al igual que el famoso Tabari, falleció en el año 310/923. Estos dos individuos solo se diferencian por los nombres de sus abuelos. Algunas de las obras de Rustam al-Tabari son: 1- Al-Mustashid fi’l-Imame, 2- Manaqib Fatima y sus padres, 3- La luz de los milagros en las cualidades de los doce imanes islamitas, ver Kehhale, ‘Omar Riza, Mu’jam al-Mu’allifin, al-Maktaba al-‘Arabiyya, Damasco, 1379/1960, IX, 146; Az-Zahabi, Mizan al-I’tidal, Matba’at Isa al-Babi al-Halabi, Egipto, 1382/1963, III, 498.”(67) Ibn Hacer, Ebu’l-Fadl Şihâbüddîn, Lisânü’l-Mîzân, Publications of the Al-Alemî Institution, Beirut, 1971, V, 103.Este (68) es también de la secta Imamiyye Shi’a y tiene obras como 1- Buenas nuevas del Elegido para los seguidores de Alí, 2- Cuestiones de herencia, 3- La renuncia y la piedad. Murió en el año 525 de la Hégira. Consulta Kehhâle, XI, 146.(69) Taberî, IV, 472; Buhârî, Sahîh, Conocimiento, 3; Serahsî, I, 8; İbn Teymiyye, XXI, 136, Kurtubî, VI, 65.(71) Tabersî, in his work “Ğarîbü’l-Hadîs”, cites that this hadith does not refer to ablution and that Ebû ‘Ubeyde has written about it the following: “Woe to those who have their feet in the fire!” This hadith is transmitted as a warning to the Arab men who did not pay attention to cleanliness. They would urinate standing up and dirty their feet and shoes, and then come to the mosque in that state. Therefore, this hadith has been narrated to scare them and has no relation to ablution. Tabersî, III, 258, 259.”(72) Taberí, IV, 472.”” (77) ‘Abduh, a. y.; also see İbn Rüşd, I, 12.'”(78) Şevkânî, Neyl, I, 207, 212. = (78) Şevkânî, Neyl, I, 207, 212.(79) Molla Husrev, 1, 9. –> (79) Molla Husrev, 1, 9.”(80) En Taberî, hay dos narraciones; en una de ellas se narra que el Profeta Muhammad masajeó sus zapatos y en la otra que masajeó sus pies. Véase Taberî, IV, 475; Tabersî, III, 258; en la narración de Abu Daud se menciona que masajeó sus pies y zapatos al mismo tiempo. Véase Abu Daud, Tahâret, 160; Tirmizî, Tahâret, 11; Şevkânî, Neyl, I, 209.” En Taberî, hay dos narraciones; en una de ellas se menciona que el Profeta Muhammad masajeó sus zapatos y en la otra que masajeó sus pies. Consulte Taberî, IV, 475; Tabersî, III, 258; en la narración de Abu Daud se menciona que masajeó sus pies y zapatos al mismo tiempo. Consulte Abu Daud, Tahâret, 160; Tirmizî, Tahâret, 11; Şevkânî, Neyl, I, 209.”(82) Taberî, IV, 475; también consultar Taberî Tefsîri, traducido por Kerim Aytekin, Hasan Karakaya, Hisar Yayınevi, Estambul, 1996, III, 234)”(83) Taberî, IV, 475; Ahmed b. Hanbel, Musnad, I, 120. → (83) Taberî, IV, 475; Ahmad ibn Hanbal, Musnad, I, 120.”(84) Taberî, IV, 475.” significa “Taberí, IV, 475.” en español.'(85) Taberî, IV, 476.’ se traduce como ‘(85) Taberî, IV, 476.”(86) Muslim, Cleaning, 73, 273.’ ‘(86) Musulmán, Limpieza, 73, 273.”(87) Taberî, IV, 477.’ se traduce como ‘(87) Taberî, IV, 477.’ en español.(88) bk. Nota al pie 1.”Malla (89), se refiere a acciones como pasar por encima de algo y hacer contacto con él para eliminar o limpiar la suciedad o la mugre. La palabra utilizada para ‘frotar’ es ‘delk’. Delk significa frotar con la mano, como cuando uno se frota el cuerpo al bañarse. Por lo tanto, se puede ver una similitud en el significado entre ‘malla’ y ‘delk’. Ver Ibn Manzûr, “m-s-h” y “d-l-k” md.; ez-Zebîdî, Seyyid Muhammed Murtezâ, Tâcü’l-‘Arûs, Dâru Sâdır, Beirut, 1386/1966, “m-s-h” y “d-l-k” md.; ‘Âsım Efendi, Kâmûs Tercümesi, Estambul, 1305, “m-s-h” y “d-l-k” md.””(90) bk. Ibn Rushd, I, 34; Ibn Humam, I, 15; Zuhayli, Vehbe, el-Fiqh al-Islami wa Edillatuhu, Dar al-Fikr, Damasco, 1404/1984, I, 235-236; Yazir, Elmalili Muhammad Hamdi, Hak Dini Kur’an Dili, Eser Kitabevi, Estambul, sin fecha, III, 1587.””(91) Libro, Zemahşerî, I, 597, ‘Abduh, VI, 231; Muhammed b. Süleyman, Colección de Explicaciones del Compilador de la Ley/ Dâmâd, Imprenta Imperial, Estambul, 1301, I, 9; Molla Husrev, 1, 9.”(92) Ibn Rüşd, I, 11″(94) Elmalılı, III, 1587.” significa “Elmalılı, III, 1587.” en español.'(96) Taberî, IV, 472.’ se traduce como ‘(96) Taberî, IV, 472.'”(97) See Taberî, IV, 471 for more information on the related topic.”
“Saludos y oraciones…””Frequently Asked Questions about Islam” “Preguntas Frecuentes sobre el Islam”