“¿Is it possible to torture a dangerous criminal who is required to speak?””Can someone be tortured if they refuse to speak, if the information they will provide will save many lives?”
“Dear brother/sister,”
“Pressure and suffering applied through financial or psychological methods to achieve a certain goal. This practice, which goes against human dignity and humiliates people, is strictly prohibited and considered haram (forbidden) by Islam. According to Islam, violence and torture, which are synonyms of oppression, should not be tolerated towards humans or animals.”
En la historia y en la actualidad, el Islam ha prohibido la tortura de manera firme, a pesar de todas las torturas que los musulmanes han sufrido. Esto se debe a que, según el Islam, el ser humano ha sido creado de la mejor manera, ha sido honrado y todo en el universo ha sido sometido a él. Él es el representante de Dios en la tierra. Por lo tanto, tiene derechos inherentes e inalienables desde su nacimiento, como el derecho a vivir de acuerdo a la dignidad humana y otros derechos relacionados con él. Estos derechos son sagrados para los demás y no pueden ser violados. El Profeta Muhammad (que la paz sea con él) mencionó estos derechos en su famoso sermón de despedida.
“Por lo tanto, cualquier ataque físico o espiritual dirigido hacia la vida, el cuerpo, la propiedad, el honor y la dignidad humana ha sido declarado como prohibido; se han establecido castigos en contra de este tipo de agresiones. El Islam otorga respeto e inviolabilidad al ser humano, no solo a los musulmanes. Los no musulmanes también están protegidos bajo estas mismas garantías”.
“(Zimmiler)” se traduce al español como “(Zimmiler)”. Esta palabra no tiene un significado específico en español y puede ser un nombre propio o una marca registrada.
“El Islam enseña a respetar a los seres humanos incluso después de su fallecimiento. Por lo tanto, es nuestro deber mostrar respeto al difunto, cumplir con sus últimas voluntades y respetar el lugar donde fue enterrado. No se permite maltratar ni causar sufrimiento al difunto, al igual que a los vivos. Por ejemplo, no se permite cortar o desmembrar a ninguna persona fallecida, a menos que sea por razones médicas necesarias.”
“Sobre su actitud hacia los animales, se nota claramente su apertura. Está prohibido matar a los animales que no causan daño a los humanos, quemarlos o utilizarlos como objetivo para divertimento. El ser humano puede sacrificar y cazar animales siempre y cuando satisfaga sus necesidades. Sin embargo, no se permite matar o cazar en exceso, ya que esto sería considerado un desperdicio innecesario. Encerrar a los animales dañinos en un lugar o dejarlos morir de hambre está prohibido y se considera un pecado.”
“La persona que no alimenta a un animal que posee, se ve obligada a venderlo, dejarlo en un lugar donde pueda ser alimentado o sacrificarlo si es un animal cuya carne se consume. Durante el sacrificio, se debe tener cuidado de no hacer sufrir al animal. El Profeta (Paz y bendiciones sean con él) demostró la meticulosidad del Islam en este asunto.” “Una persona que no alimente a un animal que tenga, se verá obligada a venderlo, dejarlo en un lugar donde pueda ser alimentado o sacrificarlo si se trata de un animal cuya carne se consume. Durante el sacrificio, se debe tener cuidado de no hacer sufrir al animal. El Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) demostró la importancia que el Islam da a este asunto.”
“Expresado por medio de una orden. Las personas recibirán la retribución por sus acciones hacia los animales. Cualquier comportamiento malo que cause la muerte es un crimen que debe ser castigado en el Infierno.”
“Un buen trato hacia los animales puede llevar a una persona mala a la felicidad eterna, al Paraíso. El Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) también lo expresó de la siguiente manera:”
“El Islam, que prohíbe la tortura a las personas por sus creencias y pensamientos, ha implementado medidas legales y establecido reglas para evitar que sean sometidas a torturas físicas o mentales durante el proceso judicial. De acuerdo con la ley islámica, en primer lugar, una persona inocente no puede ser tratada como culpable si no se ha demostrado su delito; las penas deben basarse en pruebas concretas en lugar de sospechas o suposiciones. Las sospechas deben ser utilizadas a favor del acusado en lugar de en su contra. Nadie puede ser castigado solo por sospechas, y en caso de dudas, las penas se reducen. La responsabilidad de probar la culpabilidad recae en el acusador. El acusado no puede ser obligado a probar su inocencia; solo se le puede pedir que jure. Todas las declaraciones hechas bajo coacción son inválidas y no pueden ser consideradas como pruebas legales. Por lo tanto, nadie puede ser forzado a confesar de ninguna manera.”
“Le recomendamos leer el artículo titulado ‘Doç. Dr. Abdülkerim Ünalan’ escrito por el Dr. Ünalan.” Traducción: “We recommend reading the article titled ‘Doç. Dr. Abdülkerim Ünalan’ written by Dr. Ünalan.”
UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD: TORTURA
“En realidad, la palabra que originalmente era en persa, ha evolucionado al turco. Significa torturar, sufrir, herir, causar dolor. En árabe, la tortura se expresa con conceptos como “azap”, “ta’zîb”, “müsle”, “eza”. Como término, se puede definir la tortura como una acción física o mental que se aplica para obtener información o confesión de una persona, o para causar dolor por cualquier motivo y que provoque sufrimiento físico o mental severo. De hecho, en el artículo 94 del Código Penal se establece lo siguiente bajo el título de tortura: “Se condenará a una pena de tres a doce años de prisión a un funcionario público que realice acciones que violen la dignidad humana, causen dolor físico o mental, afecten la percepción o la capacidad de decisión, o humillen a una persona”. Esto significa que la tortura a veces se aplica con el propósito de hacer que una persona confiese un acto o para hacerla sufrir por haberlo cometido, o para obligarla a realizar un acto, como por ejemplo firmar un cheque.”
“As understood by its definition, torture is divided into two parts: physical and spiritual. Physical torture is that which is directly applied to the human body: burning, beating, hanging, chaining, giving electric shocks, among others. Spiritual torture is that which is not physical, but affects the person and causes damage to their emotional well-being: insulting, insulting oneself or someone they love, forcing the person to deny their beliefs, taking away their child, especially for a woman.”
“En todas las jurisdicciones legales, cada delito tiene una pena específica o queda a criterio del juez. Estas penas se otorgan después de un juicio justo y basado en pruebas concretas. Las pruebas pueden ser externas, como testigos y documentos, o pueden ser la admisión o confesión de la persona. La confesión de una persona solo es válida si es hecha voluntariamente. Una confesión obtenida mediante tortura o presión no tiene ningún valor. Este método de juicio ha sido adoptado de manera universal en los sistemas legales contemporáneos. El Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece: “Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad”. El Artículo 1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos también contiene una disposición similar: “Nadie puede ser sometido a tortura ni a tratos inhumanos o degradantes”. El Artículo 5 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de 1954 hace hincapié en la prohibición explícita de la tortura: “Nadie puede ser sometido a tortura ni a tratos inhumanos o degradantes”. En muchas otras convenciones de las Naciones Unidas y de Europa, se destaca que la tortura es un trato inhumano y nadie puede ser sometido a ella, y Turquía ha ratificado estas convenciones.”
La etiqueta p contiene información sobre las leyes fundamentales y la prohibición de la tortura en Turquía. La primera Ley Fundamental (constitución) de 1876, en el artículo 26, establece que la tortura está prohibida. Esta prohibición también se encuentra en las constituciones de 1924, 1961 y la actual de 1982. Además, en las constituciones de 1961 y 1982 se agrega la disposición de que no se pueden imponer castigos que sean contrarios a la dignidad humana. Según la actual constitución, la tercera sección de la Ley de la República de Turquía se dedica a la tortura y el tormento. Los artículos 94-96 establecen que se puede imponer una pena de prisión de 3 a 30 años, dependiendo del tipo de tortura que no resulte en la muerte. Para la tortura que cause la muerte, se impondrá una pena de cadena perpetua agravada.
“Estas regulaciones legales, implementadas tanto en nuestro país como en muchos otros países del mundo, demuestran que las sociedades del mundo ahora comprenden la importancia de proteger la dignidad humana y los derechos humanos.”
“Como se sabe, el judaísmo y el cristianismo son religiones divinas en su origen y su fuente es la revelación. Por lo tanto, no es posible pensar que estas religiones permitan la tortura en su esencia. Los consejos de Jesús (Paz sea con él) en forma de 1 demuestran cuán dominante es el concepto de tolerancia en el cristianismo. Sin embargo, no se puede decir que este concepto se haya reflejado en la práctica. De hecho, en la Edad Media, desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XIX, en los Tribunales de la Inquisición establecidos, vemos que se aplicaron muchos métodos de tortura inhumanos contra aquellos que se habían convertido de religión, e incluso la tortura se había institucionalizado. En esta época, “el derecho canónico consideraba a los testigos confesos como la principal prueba y se consideraba suficiente para la condena, lo que llevó a la invención y aplicación de métodos brutales para obtener la confesión del acusado”. No se encuentran medidas preventivas contra la tortura en el cristianismo ni se han establecido castigos específicos al respecto.”
“Este producto contiene instrucciones para torturar y matar. Debe ser utilizado únicamente por autoridades competentes y siguiendo las leyes aplicables. No se debe abrir la tapa mientras el prisionero esté dentro. No apto para niños. Proceda con precaución y bajo su propio riesgo.”
En el siglo VI, en la península arábiga donde nació el Islam, se puede observar que aunque no fue tan común como en los tribunales de la inquisición, se aplicaron muchos tipos de torturas y estas continuaron después de la expansión del Islam. De hecho, el Profeta Muhammad (la paz sea con él) sufrió muchos tipos de torturas en los primeros años de su profecía; fue apedreado, le arrojaron tripas mientras estaba rezando, fue aislado junto a su familia que lo protegía y se le impuso un embargo, y finalmente fue obligado a emigrar de su tierra natal a Medina. Como mencionaremos más adelante, muchos compañeros, como Bilal ibn Rabah, sufrieron graves torturas y fueron obligados a emigrar varias veces por creer en Dios. El Islam, la religión de la misericordia, al llegar estableció la justicia, la paz y la armonía entre las personas, prohibió cualquier tipo de opresión, tortura o injusticia que violara los derechos humanos y denigrara al ser humano en términos materiales y espirituales. Ningún sistema religioso o humano ha mostrado tanta sensibilidad hacia los derechos humanos y la protección de la dignidad y el honor humano como lo ha hecho el Islam. En este sentido, ha prohibido la tortura tanto en el sentido general como en el específico.
“En el Sagrado Corán, Dios (glorificado y exaltado sea) declara que ha creado al ser humano como la más hermosa creación del universo, y lo ha honrado (dándole dignidad). Además, ha puesto a disposición del ser humano todo lo que hay en la tierra y en el cielo. Por lo tanto, no es posible que Dios permita que se torture a una criatura tan valiosa. Es por eso que Dios (glorificado y exaltado sea) ha establecido las penas más severas para aquellos que dañen la vida humana o cualquiera de sus órganos.”
“Islam not only protects a person’s physical existence, but also protects their spiritual integrity, establishing specific deterrent measures to prevent behaviors and attitudes that harm their honor and personality. For example, the Quran clearly orders to strike with 80 lashes those who falsely defame (kazif) about adultery, a sanction that is not found in any other legal system.”
“La ley islámica declara que una persona no puede ser obligada a confesar bajo tortura o coacción en casos de delitos como el asesinato, el robo, el adulterio, etc. Se establece que una confesión en estas circunstancias solo será válida si la persona la hace voluntariamente después de ser liberada. De esta manera, la tortura no tiene efecto legal y se evita que alcance su objetivo.”
“Sin duda alguna, la tortura es una gran violación de los derechos humanos. La religión islámica da gran importancia al respeto de los derechos de los demás. Allah (celle celâlühü) ha dejado completamente en manos del titular el poder de perdonar los derechos de los demás. En el Islam, ninguna persona u organismo tiene el poder de perdonar los derechos de los demás. Las consecuencias espirituales de violar los derechos de los demás son graves. De hecho, en una ocasión, el Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones sean con él) preguntó a sus compañeros sobre este tema. Cuando los compañeros respondieron que serían perdonados, el Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones sean con él) dijo lo siguiente:”
“Additionally, 9.”
‘Torture is a great oppression. Oppression is strictly prohibited in Islam and harsh penalties are promised for oppressors.’
“La tortura es una gran injusticia. El Islam considera la justicia como algo muy importante. La lectura de versos sobre la justicia en los sermones del viernes cada semana demuestra la gran importancia que el Islam otorga a la justicia.”
“En particular, el Islam ha prohibido infligir sufrimiento y tortura a todas las criaturas vivientes, especialmente a los seres humanos. Hay muchas aleyas y hadices que condenan a aquellos que torturan al Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él) y a los musulmanes.”
El contenido de la etiqueta p es: ‘”10″ se traduce como “diez”.’
“En este noble versículo se menciona el castigo que los politeístas infligieron a Dios y al Profeta. Como mencionamos anteriormente, el Profeta (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) fue apedreado, cubierto con suciedad de animales y sometido a insultos verbales. Por lo tanto, es un hecho que el Profeta (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) sufrió tanto tormento físico como mental. Sin embargo, es imposible infligir tormento a Dios (exaltado sea). Los comentaristas del Corán explican que el castigo a Dios se refiere al castigo a Sus amigos. En otras palabras, torturar a los creyentes, que son amigos de Dios, se considera como un castigo a Dios. De la misma manera, oponerse a los creyentes se considera como una lucha contra Dios y Su Profeta.”
“13” puede indicar la talla o el número de pieza.
“14” significa catorce en español.
“15” significa quince.
“En muchos hadices del Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones sean con él) vemos que la tortura está prohibida, al igual que en estos versículos.”
En un hadiz sagrado, Allah (glorioso y exaltado sea Él) ordena lo siguiente: 16.
“Without a doubt, spreading a person’s flaws among society and humiliating their character, showing them difficulties and causing them suffering is the same as torturing them.”
“El Profeta (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él) una vez estaba en la mezquita y vio a un hombre saltando por encima de las espaldas de las personas sentadas para sentarse cerca de él. Después de que el Profeta (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él) terminara su oración, se volvió hacia el hombre y le dijo: “¿Por qué interrumpiste las filas de la congregación?”. El hombre respondió: “Oh, Mensajero de Alá, no había otro lugar para sentarme”. El Profeta (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él) le dijo entonces: “Si no hay otro lugar, entonces espera hasta que termine la oración y te daré un lugar para sentarte”. Como se puede ver, incluso el más pequeño de los actos, como romper las filas de la congregación, fue considerado una molestia por el Profeta (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él).”
Diecinueve
“El Imam Muslim ha titulado el capítulo 33 del Libro de la Piedad y la Buena Compañía y ha narrado el siguiente incidente:”
“Hişam b. Hakîm, en una ocasión mientras caminaba por la región de Damasco, se encontró con unos agricultores que estaban siendo retenidos bajo el sol. Les preguntó por qué estaban siendo retenidos bajo el sol y ellos le respondieron que era porque no habían pagado la jizya. Entonces Hişam (que Allah esté complacido con él) mencionó lo que había dicho el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) y fue a ver al emir de Damasco en ese momento para liberarlos.”
“Un grupo de la tribu Zû Kelâ presentó varios hombres ante Numan b. Beşir, gobernador de Yemen, acusándolos de robar sus posesiones. Numan los mantuvo encarcelados por unos días y luego los liberó. Al enterarse de esto, los dueños de las posesiones se enojaron con Numan y le reprocharon: ‘¿Cómo puedes dejarlos ir sin castigarlos ni presionarlos?’. Numan respondió: ‘No quiero hacerles daño innecesariamente’. 21”
“El Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él) solía dar los siguientes consejos al comandante y a sus soldados, cuando enviaba un ejército o una unidad a la guerra: 22.”
“Como se puede observar, estos hadices también prohíben claramente torturar a las personas, ya sean musulmanas o no. Vemos que el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) también prohíbe claramente torturar a los animales, de la misma manera que a las personas. En este sentido, está prohibido golpear a los animales, utilizarlos como blancos, hacerlos pelear, cortarles la cara, cazarlos con una honda y dejarlos hambrientos. De hecho, el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo lo siguiente sobre una mujer que dejó morir a un gato hambriento: “
“29” se traduce como “29”.
“El Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él) no solo ha prohibido la tortura física de los animales, sino que también ha prohibido su tortura y maltrato en el aspecto espiritual. De hecho, durante un viaje, cuando escuchó que un dueño había maldecido a su camello, ordenó que se le quitara la carga y prohibió que alguien volviera a montarlo. 30” Traducción: “El Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones de Alá sean con él) no solo ha prohibido la tortura física de los animales, sino que también ha prohibido su tortura y maltrato en el aspecto espiritual. De hecho, durante un viaje, cuando escuchó que un dueño había maldecido a su camello, ordenó que se le quitara la carga y prohibió que alguien volviera a montarlo. 30”
“Es conocido que la tortura ha existido desde tiempos antiguos con diferentes propósitos, siendo aplicada por los tribunales de la Inquisición a través de métodos brutales y continuando hasta la actualidad. Sin embargo, este trato inhumano es considerado un crimen contra la humanidad en los sistemas legales modernos. En la ley islámica, la tortura también es vista como un trato inhumano e injusto. En la ley islámica, la intención del delito, el equilibrio entre el delito y la pena, y la imposición de una pena justa después de un juicio justo son fundamentales. Las confesiones obtenidas bajo presión y coerción no son válidas. Es injusto y opresivo imponer una pena sin una prueba contundente del delito. La tortura es un trato que no se corresponde con ningún delito cometido y es un acto ilegal y humillante para la dignidad humana.”
“El Islam, que abarca a toda la humanidad con compasión y misericordia, ha rechazado esta práctica inhumana, estableciendo la justicia y el respeto a los derechos humanos en la sociedad. En las prácticas del Profeta Muhammad (la paz sea con él) y sus compañeros, se puede ver claramente que la tortura está prohibida. En ciertos períodos de la historia, la práctica de la tortura en los estados islámicos donde prevalecía la ley islámica no puede ser atribuida al Islam de ninguna manera; estas son simplemente acciones personales. La acción del Profeta Muhammad (la paz sea con él) contra los asesinos que mataron al pastor y robaron los camellos, en realidad fue considerada como una forma de castigo en lugar de tortura, pero cuando se reveló el versículo que establece el castigo para este tipo de crimen, se abandonó esta forma de castigo. En nuestra noble religión, la tortura no está permitida ni para los seres humanos ni para los animales. Además, se puede ver que en los sistemas legales humanos, la práctica de esta crueldad también está prohibida. Por lo tanto, luchar contra la tortura se ha convertido en una tarea común para toda la humanidad.”
Welcome to our website”Bienvenido a nuestro sitio web.
1. Gospel, Mateo 5/38, 39.2. Laws of the Medieval Church.3. Sulhi Dönmezer – Sahir Erman, Nazari y Práctica del Derecho Penal, Parte General, Estambul 1977, p.49.4. Capítulo de las Mujeres 95/1.5. Capítulo de El-Isra 17/70″6. Surah Lokman 31/20″ se traduce como “6. Sura Lokman 31/20″ en español.’7. Chapter of Light 24/4”7. Capítulo de la Luz 24/4’8. Udeh, Abdulkadir, y el Teşrîu’l-Cinaiyyu’l-İslamî, II, 316; Zuhaylî, Vehbe, el-Fıkhu’l-İslâmî y sus Evidencias, VI, 4457. También se puede consultar Kasanî, Bedai’, VI, 190; İbn Abidin, Raddu’l-Muhtâr, V, 627.’10. Surah Al-Ahzab 57, 58′”11. Kurtubi, siglo XVI, 1002; Cassas, volumen I, página 30″13. Sura Al-Ahzâb 9/61″14. Capítulo de los Partidos 33/69″ = “Capítulo 14 de los Partidos 33/69″”15. Capítulo de Ibrahim 14/12.”17. Buhari, Trials, 9.17. Buhari, Juicios, 9.se traduce como:”19. el-Hindî, Tesoro de los Trabajadores, IV, 618; el-Camiu’s-Sağîr, I, 1210″”20. Musulmán, Bondad, 33; Ebu Davud, Impuestos, 32; Ibn Hanbel, III, 403.””20. Muslim, Goodness, 33; Ebu Davud, Taxes, 32; Ibn Hanbel, III, 403.”21. Nesâî, Silk Court, 2.”22. Muslim, Jihad, 3.” → “22. Musulmán, Yihad, 3.”23. Nesâi, Dahaya, 41. = 23. Nesâi, Dahaya, 41.”26. Ebu Davud, Yihad, 56; Tirmizi, Yihad, 30.” se traduce como “26. Ebu Davud, Yihad, 56; Tirmizi, Yihad, 30.”27. Tirmizi, Batalla, 30.28. Buhari, Sacrificio, 5.”30. Para obtener información detallada sobre los animales, consulta Canan, İbrahim, Terbiye en la Sunnah de Nuestro Profeta, Estambul 1984.”
Welcome””Bienvenido”
1. Buhari, Ebu Abdillah Muhammed b. İsmail (256/870), el-Camius-Sahîh, Estambul 1981. 1. Buhari, Ebu Abdillah Muhammed hijo de Ismail (256/870), el-Camius-Sahîh, Estambul 1981.2. Canan, Ibrahim, The Education in the Sunnah of Our Prophet, Istanbul 1984. 2. Canan, Ibrahim, La educación en la Sunnah de Nuestro Profeta, Estambul 1984.”3. Cassas, Ebu Bekr Ahmed b. Ali er-Râzî (370/980), Ahkâmu’l-Kur’an, Edición de Muhammed es-Sadık Kamhavî, Volúmenes I-V, Egipto, traducido por (trs).” “3. Cassas, Ebu Bekr Ahmed b. Ali er-Râzî (370/980), Ahkâmu’l-Kur’an, Edición de Muhammed es-Sadık Kamhavî, Volúmenes I-V, Egipto, traducido por (trs).”‘4. Dönmezer, Sulhi– Erman, Sahir, Nazari y Tatbiki Derecho Penal, Parte General, Estambul 1977’4. Dönmezer, Sulhi- Erman, Sahir, Nazari y Tatbiki son autores del libro “Derecho Penal, Parte General”, publicado en Estambul en 1977.’5. Ebu Davud, hijo de Süleyman b. el-Eş’as (275/888), Sunenu Ebi Davud, Estambul 1981.’ 5. Abu Dawud, hijo de Suleiman b. el-Ash’as (275/888), Sunan Abu Dawud, Estambul 1981.”6. el-Hindî, Alauddin Ali el-Muttaki (975/1567), Kenzu’l-Ummal fi Suneni’l-Ekvâli ve’l-Ef’âl, Halep, traducido por.””6. el-Hindî, Alauddin Ali el-Muttaki (975/1567), autor de Kenzu’l-Ummal fi Suneni’l-Ekvâli ve’l-Ef’âl, publicado en Halep, traducido por.”8. Ibn Hanbel, Ahmed (241/855), Collection of Traditions, Istanbul 1981.8. Ibn Hanbel, Ahmed (241/855), Colección de Tradiciones, Estambul 1981.’9. Ibn Hişam, Ebu Muhammed Abdulmelik (213/828), es-Sîratu’n-Nebeviyye, Egipto, traducido.’ 9. Ibn Hişam, Abu Muhammad Abdulmelik (213/828), es-Sîratu’n-Nebeviyye, Egipto, traducido.”10. Ibn Mace, Ebu Abdillah Muhammed b.Yezid (275/886), los Hadices de Ibn Mace, Estambul 1981.” “10. Ibn Mace, Ebu Abdillah Muhammed b.Yezid (275/886), los Hadices de Ibn Mace, Estambul 1981.”11. Gospel, Matthew, Publications of the Holy Bible.13. Kurtubi, Abu Abdallah Muhammad ibn Ahmad (671/1272), ‘El Compendio de las Leyes del Corán’, Beirut, traducción. = 13. Kurtubi, Abu Abdallah Muhammad ibn Ahmad (671/1272), ‘El Compendio de las Leyes del Corán’, Beirut, translation.”14. Musulmán, Ebu’l Hüseyn b. Haccac el-Kureyşî (261/874), el-Camiu’s-Sahîh, Estambul 1981.””14. Musulmán, Abu al-Husayn b. Haccac el-Kureyşî (261/874), el-Camiu’s-Sahîh, Estambul 1981.””15. Nesâî, Ebu Abdirrahman Ahmed b. Şuayb (303/915), Colección de la Sunnah de Nesâî, Estambul 1981.” Esta etiqueta se refiere a una colección de escritos o enseñanzas recopiladas por Nesâî, también conocido como Ebu Abdirrahman Ahmed b. Şuayb. Nesâî vivió en el año 303 de la era islámica (915 en el calendario gregoriano) y su colección de la Sunnah (enseñanzas y prácticas del Profeta Muhammad) fue publicada en Estambul en 1981.”16. Süyûtî, Celâluddin Abdurrahman hijo de Ebi Bekir (911/1505), el-Camiu’s-Sağîr min Hadîsi’l-Beşîri’n-Nezîr, traducción.” = “16. Süyûtî, Celâluddin Abdurrahman hijo de Ebi Bekir (911/1505), el-Camiu’s-Sağîr del Hadîsi’l-Beşîri’l-Nezîr, traducción.”16. Taberânî, el-Mu’cemu’s-Sağîr, I, 284.’17. Tirmizî, Abu Isa Muhammad ibn Isa (279/892), Colección de Tirmizi, Estambul, 1981.”17. Tirmizî, Abu Isa Muhammad ibn Isa (279/892), Collección de Tirmizi, Estambul, 1981.'”19. Zuhaylî, Vehbe, el Fiqh Islámico y sus Evidencias, Dâru’l-fikr, Damasco, 2006.””19. Zuhaylî, Vehbe, el Fiqh Islámico y sus Evidencias, Dâru’l-fikr, Damasco, 2006.”
“Saludos y oraciones…””Preguntas sobre el Islam”