Dear brother,
Como se sabe, there are many reasons that can be mentioned for wars. According to our observations, the wars of the Prophet (peace and blessings be upon him) occurred for the following causes and wisdoms:
Las batallas del Profeta Muhammad (Paz sea con él), especialmente…’’ndan’ en español significa ‘desde’.Las series anteriores, se hicieron en Medina para mostrar a los enemigos del Islam y sus seguidores, los politeístas y los judíos que albergan sentimientos de hostilidad hacia él, y para los politeístas de La Meca que buscan oportunidades para atacar a los musulmanes, para demostrar que los musulmanes son una fuerza y para crear un espacio de libertad en la difusión del Islam, y para proteger su existencia contra los ataques.1
‘Bu’ podría ser una abreviación de la palabra inglesa “But”, que significa “pero” en español. Sin embargo, sin contexto adicional, no se puede proporcionar una traducción precisa.Series”Las luchas que muestran la presencia y el poder de los musulmanes y que en última instancia buscan abrir los obstáculos frente a la predicación. En aquella época, la dominación de la fuerza bruta en la región, la justificación del poderoso y la falta de reconocimiento del derecho a la vida de los oprimidos llevaron al Profeta Muhammad (Paz y bendiciones sean con él) a enviar unidades militares con el objetivo de garantizar la seguridad en la región. Las expediciones marítimas y terrestres de Sîfü’l-Bahr, Rabığ, Ebvâ, Buvat, Hamrâu’l-Esed y la pequeña batalla de Badr fueron realizadas con este propósito.”
“Las batallas del Profeta Muhammad (Paz y Bendiciones sean con él) fueron en parte para controlar las rutas comerciales de los politeístas de La Meca, quienes preparaban un ejército y comerciaban con los bienes que los musulmanes habían dejado atrás al emigrar de La Meca. El objetivo era debilitar económicamente a los politeístas y controlar sus fuentes de ingresos, ya que su principal medio de subsistencia era el comercio. Se debía asegurar que las caravanas armadas enviadas desde Damasco no dañaran a los musulmanes mientras pasaban cerca de Medina. Por lo tanto, el Profeta Muhammad (Paz y Bendiciones sean con él) envió estas expediciones para seguir las caravanas politeístas.”
“La Batalla de Bedir fue librada para impedir los preparativos de guerra del clan Quraysh, que se financiaba con los beneficios obtenidos de sus caravanas comerciales.”Valor total””Valor total”Después de la derrota de Bedir, fue preparado con los ingresos de la caravana comercial de Abu Sufyan con la idea de vengarse del Profeta Muhammad (paz y bendiciones sean con él).4
“El rastreo de las caravanas comerciales y el recorte de los recursos financieros son sanciones muy importantes en la preparación para la guerra, que han sido utilizadas como medidas efectivas contra los politeístas de Meca que constantemente amenazaban a los musulmanes, a través de las expediciones Sîfü’l-Bahr, Rabığ, Harar, Nahle, Karde, e Îs.”
“Las batallas del Profeta Muhammad (Paz y bendiciones sean con él) en su totalidad, en términos de razones y objetivos principales, tuvieron un carácter defensivo, pero en términos de estrategia militar, hubo pocas batallas defensivas. Algunas de las batallas del Profeta (Paz y bendiciones sean con él) ocurrieron como resultado de ataques del enemigo contra la existencia y la integridad territorial de los musulmanes. En estos casos, el Profeta (Paz y bendiciones sean con él) ejerció su legítimo derecho de defensa. De hecho, en el Corán se permite la defensa en caso de ser atacado y se enfatiza que la guerra debe ser llevada a cabo con motivos legítimos.”
La lucha entre las guerras de Bedir y Hendek fue un período de esfuerzos defensivos contra los paganos de Meca y los judíos de Medina. Fue evidente la importancia vital de tomar medidas defensivas contra los judíos con los que vivían juntos en este período. Durante la batalla, los musulmanes que quedaron en defensa de Medina se enfrentaron a momentos peligrosos debido a la traición de los judíos de Banu Qurayza, a pesar de la unión de fuerzas de los paganos de Meca y los judíos de Khaybar. El Profeta (P) tuvo que luchar contra la actitud hostil de los judíos hacia los musulmanes durante su tiempo en Medina y estar preparado para un posible ataque. Por lo tanto, las batallas de Bedir, Uhud yGuerras”Hem desde un punto de vista de legitimidad, como desde un punto de vista de estrategia de guerra, las defensas contra los ataques son consideradas como las batallas de defensa más importantes.”
La etiqueta ‘Hz. Peygamber (asm)’ se refiere a algunas expediciones y batallas realizadas con el propósito de obtener información sobre los enemigos que siempre buscaban oportunidades de ataque. Los musulmanes debían estar siempre alerta contra todos los enemigos, especialmente los politeístas. Por esta razón, después de asegurar la seguridad de Medina, el Profeta (asm) hizo acuerdos con tribus vecinas con el objetivo de ser más precavidos contra los politeístas de Meca. Las primeras expediciones enviadas tenían como objetivo recopilar información sobre el enemigo, obtener inteligencia y controlar su situación política y económica.
“Antes de las guerras, se enviaban unidades de exploración y espías para recopilar información. Esto era de vital importancia para la seguridad de los musulmanes, quienes necesitaban estar informados sobre la situación general del enemigo a través de la exploración, inteligencia y otros medios. Hasta la conquista de La Meca, los musulmanes tuvieron que luchar con una fuerza mínima contra el enemigo y necesitaban obtener información sobre cómo, dónde y en qué condiciones el enemigo iba a luchar. Se organizaron expediciones en Nahle, la Primera Zû’l-Kassa, el Valle de Quraysh, la Segunda Cinab, Hunayn, Abdullah b. Revaha y Hayber para obtener información sobre un posible ataque sorpresa del enemigo.”
“Violating treaties is a crime in international relations. During the time of the Messenger of God (peace be upon him), the violation of treaty terms by the parties involved led to some wars. After the Hijra, the violation of the Treaty of Medina and the peace agreement of Hudaybiya by the Prophet Muhammad (peace be upon him) in Medina, was the main reason for some wars.”
“El Mensajero de Allah (que la paz y las bendiciones sean con él) siempre ha cumplido fielmente con los acuerdos en el más alto grado. El ejemplo más impactante de esto es el siguiente incidente: De acuerdo con una cláusula del tratado de Hudaybiyya, después de que se completara la firma, el hijo de un delegado de Meca arrastró sus cadenas y se acercó al Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) pidiendo protección. Cuando Suhayl ibn Amr, quien había firmado el tratado en nombre de los mecanos, se opuso argumentando que el tratado no había sido ratificado, Abu Jandal comenzó a gritar pidiendo ayuda. En respuesta a esto, el Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) dijo a Abu Jandal:”
“13” translates to “trece” in Spanish.
“He has fulfilled his promise. This sad incident is a very important example that demonstrates that the Prophet (peace be upon him) fulfilled until the end the terms of the agreement.”
“Periodo de guerra que comenzó con la Hégira con los Mecanos”La traducción al español sería: ‘y la’Cuando el Profeta (Paz y bendiciones sean con él) estaba en el desierto, este acuerdo también se rompió debido a la violación de los Quraysh. Por esta razón, el Profeta (Paz y bendiciones sean con él) marchó hacia La Meca con el propósito de disciplinarlos. Al igual que con los politeístas en La Meca, los conflictos con las tribus judías en Medina también se llevaron a cabo debido a razones legítimas, como violar los términos del acuerdo y colaborar con el enemigo en contra de los términos del acuerdo. Después de la migración, se llegó a un acuerdo con las tribus judías en Medina, que fue aceptado. En el texto del acuerdo, se mencionaba específicamente que los politeístas de Quraysh no serían apoyados en absoluto. Las guerras contra las tribus judías de Kaynuka, Nadir y Qurayza se llevaron a cabo de acuerdo con los términos de este acuerdo, como resultado de la traición a los acuerdos.
“En relación a las cláusulas del acuerdo que se han establecido, aunque contienen disposiciones en su contra, el Señor Profeta (PBUH) las ha cumplido cuidadosamente y en ocasiones ha sido traicionado por sus aliados. Esta situación es la que ha provocado las batallas entre las tribus de Kaynuka, Nadir y Kureyza y la conquista de Meca.”
“El Profeta (que la paz sea con él) y el saqueo de los animales de carga pertenecientes al Profeta (que la paz sea con él) y a los musulmanes, así como la muerte de algunos musulmanes durante este incidente, han sido la causa de algunos conflictos. Dado que los musulmanes estaban siendo atacados simplemente por su fe, era necesario luchar contra aquellos que llevaban a cabo estos ataques y las tribus que los organizaban. Si una persona es víctima de un ataque y saqueo, se considera lícito defender su propiedad y su vida en defensa propia. Cualquier pérdida de bienes o vidas durante la defensa propia no requiere ningún castigo según la Ley Islámica. Los incidentes como el asalto y saqueo de los bienes pertenecientes al Profeta (que la paz sea con él) y a los musulmanes, o el asesinato de algunos musulmanes durante el intento de saqueo, en las guerras de Harar, Zû’l-Kassa II, Tarif, los hijos de Fezare, Ükl y Uranies, las batallas de Meyfaa, los hijos de Kureyza, Safevân / Birinci Bedir, Sevik y Dûmetü’l-Cendel, que ocurrieron por diversas razones, fueron el resultado de ataques y eventos contra el Profeta (que la paz sea con él) y los musulmanes.”
“El Profeta (Que la paz y las bendiciones sean con él) siempre mantuvo una postura abierta hacia la paz y el acuerdo en todas las etapas de su vida. A pesar de ser expulsado de su tierra natal por los habitantes de Meca y ser forzado al exilio en Medina, logró llegar a acuerdos con diferentes tribus de distintas religiones que vivían en Medina. En este contexto, se establecieron acuerdos con algunas tribus que se encontraban en la ruta comercial de Quraysh, con el objetivo de evitar que se unieran al enemigo y establecer una base de paz. Las batallas de Uhud y Zul-Ushayr se llevaron a cabo para implementar el acuerdo de paz. Los esfuerzos del Mensajero de Allah para resolver conflictos a través de la paz y la reconciliación en un momento en el que no se estaban librando batallas, deben ser considerados como un esfuerzo por lograr la paz y la armonía.”
“La mayoría de las importantes expediciones y campañas del Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) fueron enviadas como respuesta a la noticia de un ataque planeado contra él y los musulmanes, simplemente por su fe. Si no se tomaba ninguna acción en respuesta a la noticia de un ataque planeado, significaría rendirse ante el enemigo. Para evitar ser golpeados por el primer ataque del enemigo, el Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) tomó medidas. Aunque el ataque del enemigo fue legítimo en términos de guerra, también fue legítimo responder a la preparación de un ataque a través de inteligencia. Las expediciones y campañas de Zû’l-Kassa, Karkaratü’l-Küdr, Bahran, Dûmetü’l-Cendel, Müreysi, Vâdi’l-Kura’, Türebe, Necid / Hevazinler, Meyfaa, Cinab, Zatü’s-Selasil, Bekiroğulları, Abdullah b. Revaha, Hayber, Gâbe, Kutbe b. Amir, Gatafan, Katan, Zâtu’r-Rika’, Huneyn, Taif, Hayber, Fedek y la expedición de Tebük fueron enviadas en respuesta a la noticia de un ataque del enemigo. Si se considera el número, se puede ver que la mayoría de estas expediciones y campañas fueron enviadas como respuesta a la noticia de un ataque del enemigo.”
“Algunas guerras se han llevado a cabo con el objetivo de poner fin a la opresión y tortura ejercidas sobre los musulmanes debido a sus creencias por parte de tribus y estados que han limitado su libertad de religión y creencias. Las personas, tribus y estados llenos de hostilidad hacia el Profeta (PBUH) y los musulmanes, han aprovechado todas las oportunidades para llevar a cabo sus hostilidades. Estas acciones a veces se manifiestan en la opresión y tortura de las minorías musulmanas que residen dentro de las fronteras de otros estados.”
“En el Corán, se considera que aquellos individuos y sociedades musulmanas que sufren opresión y tienen restringida su libertad de creencia y práctica religiosa, y se les impide vivir de acuerdo a los principios de su fe, tienen la responsabilidad de luchar y eliminar esta opresión con todos sus esfuerzos.”
“Twenty”
“De acuerdo con este versículo, se puede fundamentar la lucha en ayuda de aquellos que sufren opresión. Después de la petición de ayuda, durante el periodo del Tratado de Hudeybiya, el Profeta Muhammad (que la paz sea con él) ayudó a la tribu de Huzaa contra los ataques de los Quraysh, lo cual puede ser entendido como un ejemplo de cumplimiento de la orden en este versículo.”Welcome to our website””Bienvenido a nuestro sitio web”La serie y la batalla de Dûmetü’l-Cendel, son las intervenciones militares que el Profeta Muhammad (Paz y bendiciones sean con él) tuvo que llevar a cabo para ayudar a los musulmanes que estaban siendo oprimidos.
“Como el Profeta (PBUH) y la principal responsabilidad de los musulmanes es llevar el nombre de Allah a todo el mundo en condiciones de paz, se ha establecido como objetivo alcanzar este objetivo en todas las situaciones. Incluso en situaciones en las que el enemigo inevitablemente se ve arrastrado a la guerra, la tarea de la predicación no ha sido descuidada. Como parte de esta responsabilidad, el Profeta (PBUH) envió delegaciones de predicación a tribus y estados vecinos. Al examinar las justificaciones de las expediciones y campañas que se afirman que se llevaron a cabo con el propósito de la predicación, se puede ver que estas acciones fueron el resultado de ataques a las delegaciones enviadas con el propósito de la predicación en caso de que las delegaciones se defendieran en legítima defensa. Por lo tanto, el Profeta (PBUH) luchó no para forzar a las personas a aceptar el Islam, sino para eliminar los obstáculos en el camino de la predicación.”
“Entre las expediciones enviadas por el Mensajero de Allah (que la paz y las bendiciones sean con él) con el propósito de invitar a la gente a la verdad, se pueden mencionar la expedición liderada por Ka’b bin Umayr, conocida como Zât-ı Atlah, la expedición de Amr bin Âs llamada Zatü’s-Selasil, la expedición de Abdurrahman bin Avf llamada Dûmetü’l-Cendel y la expedición de Khalid bin Walid llamada Cezime. También se puede mencionar a Ibn Abi’l-Awja, quien fue enviado con el propósito de invitar a los Banu Sulaym al Islam, pero ellos rechazaron su invitación y atacaron a los musulmanes con flechas, matando a todos excepto a Ibn Abi’l-Awja.”
“El Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) a veces envió delegaciones a ciertas tribus y estados, ya sea en respuesta a una solicitud o simplemente con el propósito de difundir el Islam. Estas delegaciones, cuyo único objetivo era difundir el Islam, fueron emboscadas y asesinadas por traidores. Aunque hubo varias razones, principalmente se debió a la muerte de las delegaciones de difusión del Islam enviadas a las tribus y estados cercanos.”
Con la propia voluntad, algunos miembros de tribus solicitaron un equipo de propagación del Profeta (que la paz sea con él), argumentando que sus tribus estaban mostrando interés hacia el Islam. A pesar de que prometieron proteger al equipo de propagación con lealtad, los traicionaron y los mataron emboscándolos. Esto resultó en varias batallas y expediciones. Estos equipos de propagación, cuyo único objetivo era difundir una religión con dinámicas que asegurarían la salvación eterna de la humanidad, se convirtieron en el blanco de ataques traicioneros. El Profeta (que la paz sea con él) se vio obligado a defenderse de aquellos que mostraban enemistad hacia el Islam. Las batallas de Zatu’r-Rika, Cemum, Meyfaa, los hijos de Âmir, la Segunda Expedición al Mar y la Expedición de Hayber fueron llevadas a cabo con el propósito de neutralizar los ataques contra el equipo de propagación pacífico.
”El Profeta de Allah (que la paz sea con él), después del tratado de Hudeybiyah, envió mensajeros a los gobernantes de los países vecinos con el propósito de invitarles al Islam. Algunos de estos gobernantes respondieron positivamente a la invitación, mientras que otros no solo dieron una respuesta negativa, sino que también mostraron comportamientos que excedían los límites de la cortesía hacia los mensajeros, llegando incluso a insultar al Profeta (que la paz sea con él) y a los musulmanes. Estos mensajeros que fueron enviados a los líderes de tribus y estados cercanos y lejanos con el fin de cumplir con su misión de invitar al Islam, a menudo fueron víctimas de insultos, asesinatos y ataques y saqueos por parte de diferentes personas. Sin embargo, a lo largo de la historia y en la actualidad, los mensajeros tienen garantizada su seguridad personal en el derecho internacional. La humillación, el saqueo e incluso el asesinato de estos mensajeros que tienen garantizada su seguridad personal, constituye un delito por parte de los individuos y las instituciones responsables. La expedición de Hims, las expediciones de Kuraytoğulları y Kuratalar, y la expedición de Mû’te, se llevaron a cabo por esta razón.”
“La declaración de guerra del enemigo es una de las razones por las cuales el Profeta (PBUH) llevó a cabo la yihad. No responder a una sociedad que nos declara la guerra sería animar al enemigo y provocaría un ataque más fuerte y valiente, por lo tanto es necesario responder a la declaración de guerra. Al hacerlo, estamos legítimamente defendiendo nuestro territorio ya que el enemigo demuestra su determinación de luchar al declarar la guerra. Ante esta determinación y el peligro de un ataque, el Profeta (PBUH) respondió a la declaración de guerra. Un ejemplo de esto es la Batalla de Badr Menor.”
“El Profeta (P y B), tras su derrota en la Batalla de Uhud contra los paganos de Meca, aceptó el desafío de Abu Sufyan al año siguiente para reunirse en Bedir y hacer frente a su soberbia victoria. En respuesta a la amenaza de guerra de los Quraysh, el Profeta (P y B) se preparó para el combate en el momento adecuado y se dirigió a la batalla contra Abu Sufyan, pero no encontró a nadie en su contra. Abu Sufyan, quien había salido de Meca con dos mil personas, regresó a la ciudad antes de llegar al lugar acordado, alegando escasez. Queda claro que esta batalla fue una respuesta a la declaración de guerra de Abu Sufyan.”
En esta obra se analizan las causas y motivos de las guerras del Profeta Muhammed (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él). Se entiende que estas guerras surgieron por diversas razones y motivos. Por lo tanto, se puede concluir que todas las guerras estuvieron fundamentadas en una base legítima, y que el Profeta Muhammed (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) no llevó a cabo ninguna intervención militar injusta. Al considerar todas las causas y motivos que provocaron estas guerras, es evidente que el Profeta Muhammed (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) no realizó ningún ataque injusto contra ninguna tribu o estado sin una justificación legítima.
“Al considerar los principios y fundamentos del Islam basados en el Corán y la Sunnah, las relaciones, tanto a nivel individual como estatal, se basan en el principio de paz. Por otro lado, la guerra es una situación no deseada y temporal que puede surgir como una lucha por la existencia.”
“Si se mira desde una perspectiva actual, las razones y motivos de las guerras del Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) pueden ser considerados como un criterio esencial para determinar la legitimidad de las guerras que ocurren en la actualidad, así como en todas las épocas anteriores, debido a su naturaleza y características.”
Enter your email address”Introduce tu dirección de correo electrónico
1. Hattâb, Mahmud Şît, Comandante del Profeta Hz. Peygamber con Habilidad Militar, traducido por Ağırakça, Ahmed, Estambul, 1988, p. 56.2. For detailed information about Gaza and the serials, please refer to Nargül, Veysel, “Jihad in the Light of the Quran and the Practices of the Prophet”, (Unpublished Doctoral Thesis), Erzurum, 2005, pp. 111-217.3. Ibn Hisham, Abu Muhammad Abdul Malik bin Hisham, La Vida del Profeta, ed. Mustafa Saka y sus compañeros, sin fecha, II, 241-242, 245; Muslim, Capítulo de Caza 17.3. Ibn Hisham, Abu Muhammad Abdul Malik bin Hisham, La vida del Profeta, editado por Mustafa Saka y sus colaboradores, sin fecha, II, 241-242, 245; Muslim, Capítulo de Caza 17.4. Ibn Sa’d, Muhammed, et-Tabakâtu’l-Kübrâ, Beirut, 1985, II, 37; Semhûdî, Nuruddin Ali b. Ahmed, Vefâu’l-Vefa, Beirut, s.f., I, 281. También ver: İbnü’l-Esîr, Ebu’l-Hasan Ali b. Muhammed, el-Kâmil fi’t-Tarih, Beirut, 1965, II, 113, 116; Buhârî, Menakıb, 251, Megazi, 2.Traducción:4. Ibn Sa’d, Muhammed, et-Tabakâtu’l-Kübrâ, Beirut, 1985, II, 37; Semhûdî, Nuruddin Ali b. Ahmed, Vefâu’l-Vefa, Beirut, s.f., I, 281. También se puede consultar: İbnü’l-Esîr, Ebu’l-Hasan Ali b. Muhammed, el-Kâmil fi’t-Tarih, Beirut, 1965, II, 113, 116; Buhârî, Menakıb, 251, Megazi, 2.’5. Libro. Hamidullah, Muhammed, Profeta del Islam, traducido por Salih Tuğ, Ankara, 2003, II, 1036-1037.”5. Libro. Hamidullah, Muhammed, Profeta del Islam, traducido por Salih Tuğ, Ankara, 2003, II, 1036-1037.'”6. Surah Hac, 22/38; Surah Bakara, 2/190; Surah Şûra, 42/41.” se traduce como “6. Surah Hac, 22/38; Surah Bakara, 2/190; Surah Şûra, 42/41.”7. Capítulo de la Vaca, 2/194.8. Hattâb, Commander Prophet, p. 13. 8. Hattâb, Profeta Comandante, p. 13.9. Vâkidî, Muhammed b. Ömer, Libro de las Expediciones, Universidad de Oxford, 1966, II, 459-460; İbn Kayyim, Ebu Abdillah Muhammed b. Ebî Bekir, Provisiones para el camino hacia el bien de los siervos, El Cairo, s.f., III, 129-130.9. Vâkidî, Muhammed b. Ömer, Libro de las Expediciones, Universidad de Oxford, 1966, II, 459-460; İbn Kayyim, Ebu Abdillah Muhammed b. Ebî Bekir, Provisions for the journey towards the good of the servants, Cairo, n.d., III, 129-130.10. Baqara, 2/91; Al-i Imran, 3/183; Al-Ankabut, 29/48-50.11. Ibn Hişâm, I-II, 601 y siguientes; Hamidullah, The Life of the Prophet of Islam, I, 139.11. Ibn Hişâm, I-II, 601 y siguientes; Hamidullah, La vida del Profeta del Islam, I, 139.”12. Libro de Belâzurî, Ebu’l-Abbas Ahmed b. Yahya b. Cabir, Genealogías de los Nobles, Beirut, 1996, I, 383-384; Kettânî, Abdulhay, Las Órdenes Administrativas, Beirut, s.f., I, 363.””13. Ibn Hişâm, III-IV, 318; Beyhâkî, Ahmed b. Ali b. Hüseyin, en-Sünenü’l-Kübrâ, Haydarabad, 1344, Sunan, IX, 219-220.”14. Ibn Kayyim, Zadu’l-Meâd, III, 290, 394. 14. Ibn Kayyim, Zadu’l-Meâd, III, 290, 394.”15. libro. Ibn Hişâm, I-II, 501-504.” significa “15º libro. Ibn Hişâm, I-II, 501-504.”16. Ibn Sa’d, II, 28-29, 57-59, 74-78; Ibnü’l-Esîr, II, 137-139; Süheylî, Abdurrahman b. Abdillah b. Ahmed, el jardín de las mil flores en la explicación de la vida del Profeta por Ibn Hişâm, El Cairo, s.f., II, 296; Semhûdî, I, 277-278, 298.”17. Capítulo de Los Botines, versículos 8 al 58; Capítulo del Arrepentimiento, versículos 9 del 12 al 13; Güner, Osman, las relaciones del Profeta con la gente del Libro, Ankara, 1997, página 299.”18. Surah Al-Anfal, Versículo 58; Surah At-Tawbah, Versículos 12-13; Surah Al-Imran, Versículos 146-147, 200.’19. Net weight, 22/39-40.'”21. Ebu Yusuf, Yakub b. İbrahim, Libro de los Impuestos, El Cairo, 1396, pág. 230; Belâzurî, Conquistas de las Tierras, editado por Abdullah Enîs et-Tabbâa’, Beirut, 1987, pág. 41.””21. Ebu Yusuf, Yakub b. İbrahim, Libro de los Impuestos, El Cairo, 1396, página 230; Belâzurî, Conquistas de las Tierras, editado por Abdullah Enîs et-Tabbâa’, Beirut, 1987, página 41.”22. Yaman, Ahmet, Guerra en el Derecho de los Estados Islámicos, Estambul, 1998, pág. 86-87.23. Darimî, Biografía, 8. = 23. Darimî, Biography, 8.24. Ibn Sa’d, II, 127-128.25. Ibn al-Athir, II, 232.26. Ibn Hisham, IV, 280-281.27. Ibn Sa’d, II, 123.28. Ibn Kesîr, Ibn Kesîr, Imaduddin Ebu’l-Fida Ismail, El Comienzo y el Fin, Beirut, 1966, IV, 268 en adelante.28. Ibn Kesîr, Ibn Kesîr, Imaduddin Ebu’l-Fida Ismail, El Comienzo y el Fin, Beirut, 1966, tomo IV, página 268 en adelante.29. Şeybânî, Muhammed b. Hasen, Explicación de la Gran Biografía, (junto con la explicación de Serahsî), Beirut, 1997, II, 72; Turnagil, Ahmet Reşid, Islam y Derecho Internacional, Estambul, 1972, p. 92-96. 29. Şeybânî, Muhammed b. Hasen, Explanation of the Great Biography, (together with the explanation of Serahsî), Beirut, 1997, II, 72; Turnagil, Ahmet Reşid, Islam and International Law, Istanbul, 1972, p. 92-96.31. Taberî, Ebu Cafer Muhammed b. Cerir, Târihu’t-Taberî Târihu’l-Ümem ve’l-Müluk, Beyrut, fecha desconocida, volumen III, página 42; İbn Hazm, Ebu Muhammed Ali b. Ahmed, Cevâmiu’s-Sîre, traducido por M. Salih Arı, Estambul, 2004, páginas 180-181.32. Ibn Hişâm, III, 220; Ibn Sa’d, II, 59-60.
“Saludos y oraciones…””Preguntas sobre el Islam”